El parque natural de la sierra y cañones de Guara es el espacio natural protegido de mayor extensión de Aragón. Sus más de 80.000 ha se extienden en la zona central de la provincia de Huesca. Abarcan quince municipios, algunos de ellos con núcleos pintorescos, como
Aínsa,
Alquézar,
Huesca o
Sabiñánigo.
 |
Sierra de Guara (8-2023) |
El parque se caracteriza por la belleza y espectacularidad de sus paisajes, fruto de la estructura geológica y de los procesos de erosión producidos por el agua. Los ríos como el Vero han modelado las rocas calizas, dando lugar a profundas y estrechas gargantas de paredes verticales.
 |
Cañón del río Vero (8-2023). |
Los cañones se alternan en el paisaje con otras formas características como son los mallos de conglomerado. Todo ello conforma una impresionante arquitectura natural. |
Mallos en el cañón del río Vero (8-2023). |
Multitud de covachos o abrigos se abren en las paredes de piedra que conforman los distintos barrancos. Estas cuevas atraen a la zona a numerosos practicantes de espeleología.
 |
Covachos abiertos en las paredes de Guara (8-2023). |
En numerosos de estos abrigos se han descubierto pinturas rupestres pertenecientes al arte paleolítico, al levantino y al esquemático. El parque cultural del río Vero permite conocerlas. El arte rupestre del arco mediterráneo en la península ibérica fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1998.
 |
Sello de España del año 2001 de pinturas rupestres del arco mediterráneo. |
El Tozal de Guara, con 2.077 m de altura, es la cima más alta del parque natural. Una completa red de senderos permite conocer más a fondo el patrimonio natural de la zona. Además del senderismo, la escalada de las numerosas paredes rocosas es otra de las actividades deportivas practicadas en la zona.  |
Sello de Rumanía del año 1961 de un escalador.
|
Las escarpadas paredes rocosas son lugares excepcionales para que las grandes aves rapaces como el el águila real, el halcón peregrino o el quebrantahuesos establezcan sus nidos. El amo absoluto de estos cielos es el buitre leonado. Entre los mamíferos destacan el jabalí, el zorro, el gato montés o el lirón.
 |
Sello de Reino Unido del año de un lirón castaño (Muscardinus avellanarius). |
Los ríos que surcan el parque natural alternan cascadas, caos de piedras y sifones. También surgen pequeñas balsas y pozas de agua turquesa. En su momento se construyeron presas para la producción de energía eléctrica que han quedado en desuso.
 |
Salto de la Central de Alquézar (8-2023). |
Estos barrancos son un auténtico paraíso para los aficionados a los deportes de aventura. Entre ellos destaca el barranquismo ya que Guara es el mayor espacio en Europa para su práctica. Consiste en desplazarse por un barranco ya sea caminando, nadando, destrepando o rapelando, sorteando los diversos obstáculos naturales que se van encontrando. A veces es necesario saltar a pozas de agua.
 |
Poza de agua en el río Vero (8-2023). |
Otras actividades deportivas relacionadas con el agua son el descenso de aguas bravas, el hydrospeed o el rafting. Numerosas empresas de turismo activo ubicadas en localidades de la zona facilitan la práctica de estos deportes.
 |
Sello de España del año 2006 de rafting. |
En los manantiales de Guara vive el tritón pirenaico. Los pastores lo llaman guardafuentes pues dicen que cuando desaparecen, las fuentes se secan. La trucha común frecuenta los tramos de ríos.
 |
Sello de Reino Unido del año 1983 de una trucha común (Salmo trutta). |
Una de las rutas más espectaculares del parque son los
pasarelas de Alquézar que recorren la parte final del cañón del río Vero. Partiendo de Alquézar, se baja el barranco de la Fuente hasta alcanzar el río Vero.
 |
Río Vero y pasarelas de Alquézar (8-2023). |
A partir de entonces diferentes tramos de pasarelas metálicas elevadas sobre el río permiten contemplar el cañón desde una perspectiva única. La ruta finaliza en un mirador sobre el río el Vero con una amplia panorámica del entorno natural.
 |
Pasarelas de Alquézar (8-2023). |
Entre las poblaciones ubicadas en el parque destaca Alquézar. Encaramada a 660 m de altitud, se integra perfectamente en un impresionante paisaje de calizas modelado por el rio Vero. De origen árabe, la población está presidida por el castillo-colegiata de Santa María.
 |
Alquézar (8-2023). |
La Montería es una zarzuela compuesta por el músico toledano Jacinto Guerrero. Se estrenó en el año 1922 en el Teatro Circo de Zaragoza. Su libreto en castellano sitúa la acción tras una montería en la mansión de un duque inglés. Destaca el tango-milonga Ay qué ver, cantado por Ana, en la voz de mezzosoprano.  |
Cañón del río Vero (8-2023). |
-
Vídeo del tema Ay que ver, de la zarzuela La montería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario