El río Vero nace en el municipio oscense de
Boltaña. Atraviesa el parque natural de la
sierra y cañones de Guara, saliendo de él en la localidad de
Alquézar. Tras pasar por la ciudad de Barbastro, desemboca en el río Cinca. El río Vero destaca por sus impresionantes cañones calcáreos.
 |
Cañón del río Vero (8-2023). |
Una ruta circular de sentido único, de 3 km de longitud y 180 m de desnivel, permite adentrarse en el fondo del cañón del río Vero a su paso por Alquézar. Conocida como pasarelas de Alquézar o del río Vero, la ruta parte junto al Ayuntamiento de la localidad donde hay que pagar una pequeña tasa para poder realizarla.
 |
Señalización de las pasarelas de Alquézar (8-2023). |
El primer tramo del recorrido consiste en descender por el barranco de la Fuente, afluente del Vero. El camino atraviesa un frondoso y abrupto barranco, acondicionado en parte con pasarelas de madera. Cuenta también con tramos rocosos de piedra pulida y resbaladiza.
 |
Barranco de la Fuente (8-2023). |
En las verticales paredes del barranco se contemplan multitud de covachos o abrigos. Algunos fueron habitados por el hombre prehistórico. Lo demuestran las pinturas rupestres de estilo esquemático de la cueva Palomera. El arte rupestre del arco mediterráneo en la península ibérica fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1998.
 |
Abrigos en la pared del barranco de la Fuente (8-2023). |
Al llegar al cauce del río Vero, se cruzan sus aguas para acceder a la cueva de Picamartillo. Es una gran oquedad formada en la pared de la garganta por la erosión del río Vero, el cual se introduce en este gran covacho. Su nombre procede de que se oían en
ella el repique de martillos procedentes de las herrerías del pueblo.
 |
Cueva de Picamartillo y río Vero (8-2023). |
El segundo tramo del recorrido transcurre paralelo al río Vero. En él se encuentra el primer tramo de pasarelas metálicas sobre el río. Tienen una longitud entre 50 y 100 m y una altura entre 5 y 10 m. El suelo de rejilla metálica da la sensación de caminar sobre el vacío.
 |
Primer tramo de pasarelas del río Vero (8-2023). |
Las pasarelas conducen al salto de la Central de Alquézar. Es un azud medieval que permitía la derivación de agua para el accionamiento de un molino harinero situado aguas abajo. A principios del siglo XX fue reconvertido para la generación de energía hidráulica en una minicentral hidroeléctrica. Hoy en día todo el sistema se encuentra en desuso.
 |
Salto de la Central de Alquézar (8-2023). |
Una estrecha pasarela permite salvar el azud y la gran poza que
se ha formado bajo el salto de agua. Antes de iniciar
el siguiente tramo de pasarelas hay que pasar bajo una enorme losa de
piedra que ha formado un curioso túnel natural.  |
Bloques de piedras (8-2023). |
El segundo tramo de pasarelas tiene una longitud y altura similar al anterior, pero con un suelo más cerrado. Finaliza en la Central Hidroeléctrica de
Alquézar. Construida en el año 1913, estuvo
en funcionamiento hasta el año 1964. La producción de electricidad se limitaba a dar luz a una bombilla por cada casa del pueblo.
 |
Central Hidroeléctrica de Alquézar (8-2023). |
Pasada la central, un desvío ofrece la posibilidad de regresar directamente a Alquézar. El recorrido continúa por el barranco a través de unas pasarelas instaladas en el año 2016. Es el tramo más largo y aéreo, con una
longitud de 200 m y una altura entre 20 y 25 m. Cuenta con unas vistas inmejorables del barranco.
 |
Tramo aéreo de pasarelas (8-2023). |
Al final de este tramo de pasarelas el camino asciende para alcanzar el mirador del Vero, instalado sobre un
promontorio rocoso. Desde él se disfruta de una amplia panorámica del
entorno natural sobre el que discurre el cañón del río Vero así como de la
propia localidad de Alquézar.
 |
Vistas desde el mirador del río Vero (8-2023). |
El mirador se encuentra junto al sendero del Camino
Natural del Somontano de Barbastro. Tras 200 m de descenso se alcanza de nuevo el río Vero a la altura del puente de Fuendebaños. El regreso a Alquézar se realiza siguiendo una marcada senda ascendente.
 |
Puente de Fuendebaños y río Vero (8-2023). |
Al filo de los acantilados planean las aves rapaces, siendo el amo absoluto de estos cielos el buitre leonado. En las aguas tienen su hábitat especies como el tritón pirenaico, una especie endémica de la zona.
 |
Sello de Andorra La Poste del año 1989 de un tritón pirenaico (Calotriton asper). |
Además del senderismo, se pueden realzar otras actividades deportivas en la zona. Es el caso de la escalada en las paredes de la Peña Castiblán. También el cañón del río Vero permite la práctica del barranquismo. Son numerosas la empresas de turismo de aventura que tienen su sede en Alquézar.
 |
Sello de Australia del año 1990 de escalada en roca. |
La sonata para piano nº 21, conocida comúnmente como Waldstein, es una obra para piano compuesta en el año 1804 por el músico alemán Ludwig van Beethoven. Consta de tres movimientos, siendo el último de ellos un Rondo. Allegretto moderato. La sonoridad de sus acordes iniciales evocan un amanecer.
 |
Pasarelas de Alquézar (8-2023). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario