07 septiembre 2023

Boltaña.

Boltaña es una población de la provincia de Huesca situada en un cerro sobre el valle del río Ara, en la comarca de Sobrarbe, cerca de la localidad de Aínsa. Los romanos la llamaron Boletania. Está hermanada con la localidad francesa de Saint-Lary-Soulan.
Boltaña (8-2023).
El casco antiguo de Boltaña es uno de los más grandes del Pirineo aragonés. Cuenta con un entramado de calles estrechas en cuesta, plazoletas y callejones que convergen en la plaza Mayor. 
Casco antiguo (8-2023).
La plaza Mayor es el centro neurálgico de la localidad. En ella se ubica la colegiata de San Pedro, el Ayuntamiento así como otros edificios del siglo XIX, uno de ellos con soportales.
Plaza Mayor (8-2023).
La colegiata de San Pedro es una de las iglesias más grandes del Pirineo aragonés. Fue construida en el siglo XVI en estilo gótico aragonés con abundantes elementos renacentistas. Su torre está inspirada en la de la iglesia de Santa María de Aínsa
Colegiata de San Pedro (8-2023).
El casco antiguo de Boltaña cuenta con casas de piedra que se adaptan a los desniveles del terreno. Las chimeneas troncocónicas se rematan con los típicos espantabrujas.
Casa de Boltaña con chimenea típica (8-2023).
La Casa de la Cultura se ubica en un edificio construido en el año 1820 que conserva parte de sus elementos arquitectónicos tradicionales. Actualmente alberga la Biblioteca Municipal, la más antigua del Pirineo aragonés, y poseedora de los índices de lectura más altos de Aragón.
Casco antiguo de Boltaña (8-2023).
Por todo el casco antiguo de Boltaña pueden verse comederos y refugios para los gatos callejeros. Considerados como unos habitantes más de la localidad, son alimentados y cuidados por voluntarios de la asociación CER Boltaña.
Sello de Reino Unido del año 1995 de gatos (Felis silvestris catus). 
De la plaza Mayor parte un camino que lleva a lo alto del monte San Martín. En él se encuentran las ruinas del castillo de Boltaña, construido a partir del año 1045. Conocido popularmente como castillo de los condes de Sobrarbe, el recinto estaba amurallado por seis lados. Según la tradición, en él se reunían las brujas para realizar sus aquelarres.
Castillo de Boltaña (8-2023).
Antes de llegar al castillo existe un mirador con unas vistas impresionantes de la localidad y del valle del Ara. Está presidido por un monumento al Sagrado Corazón de Jesús.
Vistas desde el mirador del castillo (8-2023).
Ubicada junto al mirador del castillo se levanta la ermita de Santa Lucía de Boltaña. Es una edificación de mampostería del siglo XVI. Cada 13 de diciembre se celebra en su entorno una romería popular.
Ermita de Santa Lucía de Boltaña (8-2023).
Existen restos de un puente medieval reconstruido en la parte que se pudo recuperar sobre el barranco de San Martín. Este desemboca en el río Ara, afluente del Cinca. El puente sobre el río Ara también conserva un arco medieval.
Puente del barranco de San Martín (8-2023).
La Gorga de Boltaña es una piscina natural que forma el río Ara a su paso por la localidad. Situada junto al puente, en los meses de verano es un lugar muy frecuentado para los lugareños y visitantes.
Piscinas de la Gorga en el río Ara (8-2023)
En los días de fiestas actúa la Ronda de Boltaña por las calles del casco antiguo. Sus componentes son oriundos de la localidad. Las letras de sus canciones relatan historias vividas por los habitantes de los pueblos de la comarca.
Barraca de feria en Boltaña (8-2023).
Boltaña es el punto final de la cuarta etapa del Camino Rotense a Santiago de Compostela. La ruta jacobea denominada Camino Rotense recorre 146 km uniendo la catedral de Roda de Isábena con la catedral de Jaca. Era la ruta seguida por los peregrinos del nordeste de la península ibérica en los siglos X y XI. En Roda de Isábena enlazaba con el Vell Camí Català de Sant Jaume, usado por los peregrinos procedentes de los condados catalanes y que comenzaba en Barcelona. En Jaca conectaba con el ramal aragonés del Camino de Santiago Francés.
Mapa del casco antiguo de Boltaña (8-2023).
Gigantes y cabezudos es una zarzuela compuesta por el músico murciano Manuel Fernández Caballero. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el año 1898. Su libreto en castellano sitúa la acción en Zaragoza durante las Fiestas del PilarDestaca el coro y jota de los de Calatorao, baile y canto típico aragonés. 
Boltaña y valle del Ara (8-2023).
-Vídeo del Coro y jota de los de Calatorao, de la zarzuela Gigantes y cabezudos.
-Página web de turismo de Boltaña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...