La catedral de San Vicente Mártir es el monumento más destacado de la localidad oscense de
Roda de Isábena. El obispado se creó en el año 956 y se extinguió en 1149, cuando la sede se trasladó a Lérida. Entre los quince obispos que tuvo la diócesis, destacan san Ramón de Roda y Ramiro II el Monje, obispo y monarca de Aragón.
 |
Catedral de Roda de Isábena (7-2021). |
El primer templo, construido en el año 956, fue saqueado en 1006 por el hijo de Almanzor. La actual catedral se consagró en el año 1030. La construcción finalizó en el siglo XVIII con la edificación de la torre neoclásica, que sustituyó a la medieval, y del pórtico meridional, que precede a la portada románica del siglo XIII. Ésta cuenta con capiteles historiados con temas bíblicos. La puerta de madera es de tradición mudéjar y conserva los herrajes originales.
 |
Portada románica (8-2021). |
El interior se distribuye en tres naves rematadas con sus respectivos ábsides decorados por arcos ciegos y bandas verticales propias del románico lombardo. Los tres ábsides se levantan sobre sus respectivas criptas.
 |
Interior de la catedral desde la cabecera (8-2021). |
La cripta central o cripta de san Ramón consta de tres naves con cabecera semicircular. Su principal peculiaridad es que está abierta a la nave central prácticamente a su mismo nivel, debido a la dificultad para excavarla en la roca sobre la que se asienta el edificio.
 |
Cabecera de la catedral (8-2021). |
Ello obligó a elevar el presbiterio y con él el altar mayor. Este contaba con un retablo que fue trasladado al crucero de la catedral en la restauración efectuada en el siglo XX. La cabecera aparece desnuda para apreciar su traza románica. Cuenta con un crucificado de madera entre las imágenes de la Virgen y san Juan.
 |
Capilla Mayor (8-2021). |
En la cripta se venera el sepulcro de san Ramón, obispo de Roda de Isábena. Se trata de un sarcófago románico del siglo XII labrado en piedra policromada, en cuyo frente se reproducen temas de la infancia de Jesús. Actualmente se usa como altar. En la cripta también reposan los restos de san Valero, obispo de
Zaragoza, en una arqueta esmaltada del siglo XVI. En otra descansan los restos de ocho obispos de Roda de Isábena.
 |
Cripta central con el sepulcro de san Ramón (8-2021). |
La cripta del ábside norte, conocida como archivo y sala del tesoro, cuenta en su bóveda con pinturas murales románicas realizadas a finales del siglo XIII. Las preside un Pantocrátor, bajo el cual se representa un calendario menológico.
 |
Pinturas de la cripta norte (8-2021). |
A los pies de la iglesia, edificado en estilo barroco, se encuentra el coro catedralicio. En la pared se ubica un órgano que data del año 1657 y que continúa en uso. La iglesia de hecho tiene una excepcional acústica, lo que la convierte en un marco idóneo para acoger recitales y conciertos de música.
 |
Órgano sobre el coro de madera (8-2021). |
La catedral fue expoliada por el vándalo Eric el Belga quien la noche del 7 de diciembre de 1979 robó una treintena de piezas. La silla de tijera del obispo san Ramón fue destrozada para poder sacarla de España.
 |
Antiguo retablo mayor con el tesoro de la catedral (8-2021). |
La silla de san Ramón estaba realizada en madera de boj y está datada en el siglo X, con decoración de influencia vikinga. Es el mueble más antiguo de la península ibérica. De esta silla se conservan diez fragmentos, entre ellos las cabezas de los mastines, y algunos entrelazos de las patas de tijera. La silla se ha reconstruido con dichas piezas en una estructura de metacrilato.
 |
Reconstrucción de la silla de san Ramón (8-2021). |
Sobresale la excelente colección de tejidos medievales de los siglos X a XIV, dada la escasez de tejidos islámicos conservados en España anteriores al siglo XIII. Entre ellos destaca el ajuar funerario del obispo san Ramón que se expone en diferentes vitrinas de la catedral. Pueden verse las sandalias, un guante episcopal de lino del siglo XII, la casulla, la mitra, el sudario de origen egipcio y la dalmática de san Ramón, realizada en un taller de al-Ándalus.
 |
Dalmática de san Ramón (8-2021). |
Adosado a la iglesia se encuentra el claustro construido a mediados del siglo XII. Es de planta trapezoidal y estilo románico. Alrededor del claustro se abren la sala capitular que sigue el modelo de los arcos del claustro, el refectorio que aún se usa como comedor de la Hospedería de Roda, y la capilla de San Agustín, decorada con pinturas románicas del siglo XII.
 |
Claustro (8-2021). |
El claustro destaca por ser el más importante de Europa en cuanto al número de inscripciones funerarias se refiere. Son 191 inscripciones ubicadas en los muros e intradoses de los arcos de las cuatro galerías. Algunas de ellas se conservan policromadas.
 |
Inscripciones en el claustro (8-2021). |
La catedral sólo puede ser visitada mediante una guía oficial. Además de como museo y como parte de la Hostelería de Isábena, el templo sigue funcionando como lugar de culto. Las misas ordinarias tienen lugar en la cripta. Solo en acontecimientos importantes la misa se celebra desde el altar mayor.
 |
Catedral de Roda de Isábena (8-2021). |
El Ave verum corpus (Salve, verdadero cuerpo) es un motete para coro, cuerdas y órgano compuesto por el músico austríaco Wolfgang Amadeus Mozart en el año 1791. La letra en latín es un breve himno eucarístico que data del siglo XIV y se atribuye al papa Inocencio VI. Se solía cantar en la misa durante la consagración y en la fiesta del Corpus Christi. Destaca por su simplicidad y belleza.
 |
Sello de Irlanda del año 2009 de Wolfgang Amadeus Mozart.
|
-Vídeo del tema Ave verum corpus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario