19 noviembre 2021

Ría de Pontevedra.

La ría de Pontevedra, está situada entre la ría de Arousa al norte y la ría de Vigo al sur. Todas ellas junto a la ría de Muros y Noia constituyen las rías Baixas. La ría está originada al desembocar el río Lérez en la ciudad de Pontevedra. La boca de la ría está protegida por la isla de Ons, que forma parte del parque nacional de las islas Atlánticas.
Combarro y ría de Pontevedra (4-1999).
La ciudad de Pontevedra se sitúa al fondo de la ría a la que da nombre. Es tranquila y muy fácil de recorrer caminando, ya que cuenta con muchas calles peatonales. Su casco histórico es el más importante de Galicia, después del de Santiago de Compostela. En ella se encuentran las instituciones de gobierno de la provincia, a pesar de ser Vigo la población más habitada. La atraviesa el Camino de Santiago portugués. 
Sello de España del año 1965 del escudo de la ciudad de Pontevedra.
La iglesia de la Virgen Peregrina destaca por su planta en forma de vieira, símbolo del peregrino. Fue levantada a finales del siglo XVIII en estilo barroco. Su fachada curva con dos torres gemelas es un símbolo distintivo de la ciudad de Pontevedra.
Iglesia de la Virgen Peregrina (4-1999).
La imagen de la Virxe da Peregrina (Virgen Peregrina) data del siglo XIX. Está ataviada con ropa de peregrino, destacando su sombrero. Según la tradición, esta Virgen guiaba a los peregrinos que pasaban por Pontevedra en su camino a Santiago de Compostela. Es patrona de la provincia de Pontevedra y del Camino portugués a Santiago.
Sello de España del año 1976 de la Virgen Peregrina.
Adyacente a la plaza de la Peregrina se encuentra la plaza de la Ferrería. Rodeada de interesantes edificios de piedra con los típicos soportales, en su centro cuenta con unos bonitos jardines. La preside el convento de San Francisco, construido entre los siglos XIII y XIV en estilo gótico tardío.
Plaza de la Ferrería (4-1999).
Otra de las plazas más típicas de la ciudad es la plaza de la Leña. Es una recoleta plaza presidida por un crucero de granito. Cuenta con un claro ambiente medieval. Es una zona muy animada donde poder tomar un vino de la zona en alguno de sus restaurantes mientras se contempla la plaza.
Sello de España del año 2006 de la plaza de la Leña.
Próxima a Pontevedra se encuentra la población de Combarro, perteneciente al concello de Poio. Su casco antiguo tiene un gran encanto, con sus casas marineras de granito, sus cruceiros y sus más de 60 hórreos. Entre ellos destacan los más de 30 que se alinean a orillas de la ría de Pontevedra. En sus cruceiros la figura de la Virgen siempre está orientada al mar, mientras que la de Cristo lo hace hacia tierra.
Combarro (4-1999).
Sanxenxo es el municipio gallego que dispone con más plazas hoteleras, lo que le convierte en la capital turística de Galicia, gracias también a sus playas y a su vida nocturna. La playa urbana del Silgar, de unos 800 m, está abrigada de los vientos del norte lo que garantiza buen tiempo. En la localidad se encuentra el Real Club Náutico de Sangenjo, desde el que partió una Volvo Ocean's Race.
Sello de Irlanda del año 2009 de la Volvo Ocean´s Race.
La playa de la Lanzada es una playa de arena gruesa muy demandada por los practicantes del surf, windsurf y kitesurf, ya que tiene un gran oleaje, puesto que está situada fuera de la ría, a mar abierto. Sanxenxo comparte esta playa con el municipio de O Grove. En el centro de la misma se levantan la torre, el castro de la Lanzada y la ermita de Nuestra Señora de la Lanzada. Según la tradición, las mujeres que se bañan en sus aguas se quedan embarazadas.
Sello de Australia del año 1990 de windsurfistas.
La localidad de Marín se localiza en la orilla sur de la ría. En ella se encuentran las instalaciones de la Escuela Naval Militar. Esta institución única en España fue trasladada desde la localidad gaditana de San Fernando en el año en 1943. Cada 16 de julio, festividad de la Virgen del Carmen, tiene lugar el acto de la jura de bandera y entrega de despachos, al que suele acudir el rey de España.
Sello de España del año 1966 del escudo de la Marina.
El cruceiro es una construcción tradicional no sólo de Galicia sino también de otras regiones célticas, como Irlanda o Bretaña. Suele estar precedido por un pequeño altar de piedra. El considerado como mejor crucero de Galicia se ubica en la localidad de Hío, próximo a la ría de Pontevedra. Fue tallado en el año 1872 en estilo barroco en una sola pieza de granito.
Sello de España del año 2002 del crucero de Hío.
La fauna de la ría de Pontevedra es muy rica. Abundan las gaviotas patiamarillas. También es habitual avistar correlimos, garcetas y garzas, entre otras aves. 
Sello de Grecia del año 1979 de una garza imperial (Ardea purpurea).
Una de las principales características de la ría es la cantidad de bateas que existen en ella. Estas estructuras flotantes de madera son viveros en los que se cultiva el mejillón.
Sello de Países Bajos del año 1967 de un mejillón.
La economía de la zona se centra principalmente en el turismo, la industria relacionada con el mar y con la producción del vino. En cualquier restaurante puede degustarse un vino Albariño, Ribeiro o cualquier otro de la D. O. Rías Baixas con algún plato de la gastronomía gallega, ya sea marisco, pulpo, ternera gallega, caldo gallego o empanadas, con unas buenas filloas de postre.
Sello de España del año 2021 del turismo enológico.
La leyenda del beso es una zarzuela compuesta por el músico pontevedrés Reveriano Soutullo y el valenciano Juan Vert. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid en el año 1924. Su libreto en castellano sitúa la acción en un castillo en la época de su estreno. Su pieza más conocida es el Intermedio orquestal. Se hizo popularmente conocido gracias a una adaptación del año 1982 cantada por el grupo de Bilbao Mocedades con el título de Amor de hombre.
La zarzuela La leyenda del beso en diferentes formatos (10-2020).
-Vídeo del Intermedio, de la zarzuela La leyenda del beso.
-Página web de turismo de la ría de Pontevedra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...