07 agosto 2022

Ría de Muros y Noia.

La ría de Muros y Noia forma parte de las rías Baixas. Está situada en la provincia de A Coruña, entre la ría de Corcubión al norte y la ría de Arousa al sur. El río Tambre origina la ría en su desembocadura en el océano Atlántico. En la boca de la ría se encuentra la localidad de Muros, mientras que en el punto más interior se sitúa Noia.
Castro de Baroña en la ría de Muros y Noia (4-1999).
Noia fue fundada en el año 1168. Según la leyenda reflejada en su escudo, fue Noé quien le puso su nombre a la localidad en memoria de Noela, la mujer de su hijo Jafet. 
Sello de Vaticano del año 1974 de Noé y su barca.
Fue concebida como el puerto de Santiago de Compostela. El casco histórico de la localidad mantiene plenamente su sabor medieval, con casas de piedra con escudos nobiliarios y soportales de estilo gótico donde continúa celebrándose el mercado semanal. 
Edificio del casco histórico de Noia (4-1999).
La iglesia de San Martiño se edificó en el año 1434 en estilo gótico marinero. De nave única, cuenta con contrafuertes muy destacados y ábside pentagonal coronado por almenas que le dan aspecto de fortaleza. Destaca su fachada principal, en cuyas columnas están representados los doce apóstoles y una arquivolta con los doce ancianos del Apocalipsis, influenciada por la catedral de Santiago de Compostela. Sobre la portada se abre un admirable rosetón. La fachada cuenta con dos torres, una con campanas y remate piramidal y otra inacabada, decorada con un reloj.
Sello de España del año 2001 de la iglesia de San Martiño.
La iglesia de Santa María a Nova es un templo gótico del siglo XIV que expone más de 500 laudas sepulcrales de piedra datadas entre los siglos XIV y XIX. Constituyen el mayor y más antiguo conjunto de lápidas que se conserva en toda Europa. En el anexo cementerio rodeado de edificios destaca un cruceiro de piedra con baldaquino.
Crucero del cementerio de Noia (4-1999).
Porto do Son es una población marinera que cuenta con un club náutico. Otro de mayor fama se encuentra en la vecina localidad de Portosín. En sus instalaciones se puede comer con vistas al puerto y practicar algún deporte acuático. También se pueden contratar salidas en velero por la ría.
Sello de República Dominicana del año 1958 de una regata de vela.
Desde el mirador de la Atalaya, en el centro urbano de Porto do Son, se obtienen unas preciosas vistas de la ría, con el monte Louro de fondo. Detrás del mismo se fundó en el siglo X la localidad marinera de Muros, escondido de la vista de piratas y corsarios. Su casco antiguo mantiene las viviendas tradicionales de los marineros.
Ría de Muros y Noia desde la Atalaya (4-1999).
El castro de Baroña está situado en el concello de Porto do Son. Su belleza y singularidad reside en el lugar elegido por sus habitantes para levantar su asentamiento. Está situado en una pequeña península rocosa, separada de la tierra por un istmo de arena.
Castro de Baroña (4-2008).
El castro fue ocupado entre los siglos I a. C. y I d. C. Posee dos murallas a su alrededor. Se conservan veinte viviendas de planta circular u oval. El castro fue excavado por primera vez en el año 1933, restaurándose en el año 2012. Es de los castros mejor conservados de Galicia.
Castro de Baroña (4-1999).
Porto do Son cuenta con extensas playas de arena blanca y fina y en mar abierto, lo que las hace algo ventosas. Entre ellas destaca la praia das Furnas. Lleva el nombre de las pequeñas piscinas naturales que se forman en los huecos de las rocas. Aquí tuvo lugar el desgraciado accidente que dejó tetrapléjico a Ramón Sampedro, oriundo del municipio. Su historia fue llevada el cine por Alejandro Amenábar en su película Mar adentro, ganadora de un premio Óscar en el año 2004.
Praia das Furnas desde la sierra de Barbanza (4-2008).
Las playas de la ría constituyen un hábitat en el que se desarrollan bivalvos como las almejas y los berberechos, que son el motor económico de los pueblos que la circundan. En cualquiera de los restaurantes de las localidades de la ría puede degustarse la mejor empanada de berberechos del mundo. 
Sello de Malta del año 2003 de un berberecho (Cardiidae).
El rey de la gastronomía local y por extensión de toda Galicia es el pulpo á feira. Es un pulpo cocido y servido en rodajas en un plato de madera espolvoreado con sal gorda, pimentón y un chorro de aceite de oliva. El origen de la receta se encuentra en la región leonesa de la Maragatería, colindante a El Bierzo. El pulpo a la gallega lleva patata cocida como guarnición. Se acompaña con una taza de vino Ribeiro de la zona.
Hoja bloque de España del año 2021 del pulpo á feira. 
El cabo de Corrubedo se sitúa entre la ría de Muros y Noia y el océano Atlántico. En él se levanta un característico faro desde el que se obtienen unas vistas extraordinarias tanto de la ría como de las cercanas dunas de Corrubedo. Su recortada costa batida por el oleaje de la ría en su contacto con el océano es propicia al desarrollo de los muy preciados percebes. 
Percebeiros en la costa de Corrubedo (4-2008).
El hórreo es el protagonista de la arquitectura popular gallega. Es una construcción de piedra destinada a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales, especialmente de los roedores. Es por ello que se levanta sobre pilares, permitiendo la ventilación a través de ranuras en las paredes perimétricas. Es de planta rectangular, con cubierta a dos aguas.
Sello de España del año 1988 de un hórreo.
Maruxa es una zarzuela compuesta por el músico catalán Amadeo Vives. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el año 1914. Un año después se estrenó como ópera en el Teatro Real de Madrid. Su libreto en castellano sitúa la acción en un ambiente gallego. Destaca el preludio del segundo acto que cuenta con toques folclóricos gallegos.
Sello de España del año 1982 de la zarzuela Maruxa.
-Vídeo del Preludio del acto segundo, de la zarzuela Maruxa.
-Página web de turismo de la ría de Muros y Noia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...