La ría de Arousa es la mayor de las rías gallegas. Forma parte de las rías Baixas, estando situada entre la ría de Muros y Noia y la ría de Pontevedra. La península coruñesa de Barbanza y la pontevedresa de O Salnés delimitan sus costas por el norte y el sur respectivamente. Por la ría discurre la Ruta del Mar de Arousa y Ulla de peregrinación a Santiago de Compostela.
![]() |
Ría de Arousa desde el mirador de A Curota en Pobra do Caramiñal (9-1997). |
La ría de Arousa nace en la desembocadura del río Ulla, una vez pasada la localidad coruñesa de Padrón. Continúa bañando el municipio de Rianxo, pueblo marinero tradicional. Cuenta con la capilla Virgen de Guadalupe, a la que se dedica la canción popular, A Rianxeira, compuesta en Buenos Aires por Ángel Romero en el año 1947. Su letra en gallego evoca a la mujer trabajadora de la mar. Fue estrenada en Montevideo en el año 1950. La cantan los aficionados del club de fútbol Celta de Vigo en el estadio de Balaídos.
El centro de la localidad lo ocupa la iglesia de Santa Comba, gótica del siglo XV, con reminiscencias románicas y campanario barroco. Junto a ella se encuentra el Pazo do Martelo, barroco del siglo XVIII, que alberga la Biblioteca Municipal.
En la Rúa de Abaixo vivieron tres grandes escritores de la literatura gallega: Castelao, Rafael Dieste y Manuel Antonio. Todos cuentan con museos dedicados a su obra en la localidad. Castelao, nacido en el año 1886, está considerado como el padre del nacionalismo gallego. Murió en el exilio bonaerense en el año 1950. Sus restos fueron repatriados en el año 1984 y depositados en el Panteón de Gallegos Ilustres de Santiago de Compostela.
![]() |
Sello de España del año 1986 de Castelao. |
El concello coruñés de Boiro cuenta con extensas playas de arena que atraen en verano a gran cantidad de turistas. La más extensa de ellas es la playa de Barraña, de 620 m de longitud. Está situada cerca del centro urbano y cuenta con un paseo marítimo.
![]() |
Playa de Barraña (7-2006). |
En los extensos bancos de arena boirenses se cultivan numerosos bivalvos como la almeja o el berberecho. Las bateas o criaderos de mejillones pueblan las aguas de la ría. La economía de la localidad se sustenta principalmente por las fábricas conserveras, entre las que destaca la de la marca Rianxeira.
![]() |
Sello de Islandia del año 1971 de una fábrica conservera. |
El pazo o torre de Goiáns es un símbolo del señorío que entre los siglos XV y XIX regía buena parte del territorio de la comarca de Barbanza. Ubicado en Boiro junto a la desembocadura del río Coroño, fue construido por los Fandiño Gayoso a mediados del siglo XVI. Destacan también sus jardines. De propiedad municipal, funciona como centro cultural.
![]() |
Torre de Goiáns (7-2008). |
Pobra do Caramiñal mantiene un cuidado casco antiguo con pazos de piedra entre los que destaca la torre de Bermúdez, del siglo XVI, que alberga el Museo Valle Inclán. La iglesia de Santiago da Pobra do Dean es conocida por su procesión del Nazareno o de las Mortajas, que tiene lugar a mediados de septiembre. El monte A Curota, de 512 m de altitud, cuenta con un hermoso mirador sobre la ría de Arousa.
Ribeira es la capital de la comarca de Barbanza y su ciudad más poblada. Cuenta con el puerto de bajura más importante de España. Su término municipal incluye varios pueblos pesqueros típicos, como Aguiño y Corrubedo, así como la isla de Sálvora, situada en la bocana de la ría e incluida en el parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
![]() |
Puerto de Aguiño (4-2008). |
El parque natural de las dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán es un espacio natural protegido. Destaca la gran duna móvil con más de un kilómetro de largo, unos 250 m de ancho y 20 de altura. La duna de Pilat en Francia la supera en extensión. Las lagunas de Vixán, de agua dulce, y la de Carregal, de agua salada, acogen entre juncos y carrizos a más de 3.000 aves acuáticas.
Dunas de Corrubedo (4-1999). |
El faro del cabo Corrubedo está situado en un entorno rocoso donde se pueden observar las dunas de Corrubedo. Se construyó en el año 1853 en la entrada sur de la ría de Muros y Noia. Diversos accidentes motivados por la confusión de los navegantes con respecto al faro de Sálvora, obligó a reformarlo en el año 1921. Desde esta ubicación se distinguen perfectamente las luces de los faros de Fisterra y de las islas Cíes.
![]() |
Faro de Corrubedo (4-2008). |
El mejillón es el motor económico de la ría de Arousa, siendo la zona de mayor producción de todo el mundo de este molusco. Se cultiva en unos viveros flotantes característicos llamados bateas, alcanzando unas 2.000. Su producción se centra sobre todo en los municipios de la orilla coruñesa de la ría.
![]() |
Sello de España del año 2015 de mejillones (Mytilidae). |
La ría cuenta con una importante colonia de aves marinas como gaviotas patiamarillas, cormoranes moñudos, gaviotas sombrías y paíños europeos. También pueden avistarse en la ría varias familias de delfines como el delfín común o el delfín mular, más conocido en Galicia como el arroaz.
![]() |
Sello de Australia del año 1998 de delfín mular (Tursiops truncatus). |
Ondas do mar de Vigo es una canción del trovador gallego del siglo XIII Martín Codax. Pertenece a las cantigas de amigo, un conjunto de poemas musicados de la lírica galaico-portuguesa. El mar aparece como protagonista junto a la doncella que le pregunta por su amor perdido.
![]() |
Ría de Arousa desde Boiro (7-2006). |
-Vídeo del tema Ondas do mar de Vigo.
-Página web de turismo de la ría de Arousa
No hay comentarios:
Publicar un comentario