31 marzo 2022

Padrón.

Padrón es una localidad de la provincia de A Coruña bañada por el río Sar, afluente del río Ulla, próximo a su desembocadura formando la ría de Arousa. Su historia está ligada a las leyendas relacionadas con el apóstol Santiago. En ella se unen la Ruta Marítima del Camino de Santiago con el Camino Portugués a Santiago de Compostela
Padrón y el río Sar (4-2008).
Su nombre procede del pedrón que se conserva bajo el altar de su iglesia parroquial de Santiago, edificada en el siglo XII por el obispo Xelmirez. En realidad se trata de un altar de origen romano dedicado al dios Neptuno. Según las leyendas jacobeas, en dicha piedra se amarró la barca que traía los restos del apóstol Santiago desde Tierra Santa para depositarlos en Compostela. 
Sello de España del año 1993 del traslado en barca del cuerpo del apóstol.
El escudo de la localidad recoge esta leyenda. Aparece la barca de piedra con el cuerpo del apóstol Santiago, junto sus discípulos Teodoro y Atanasio, así como el padrón al que ataron la barca. Sobre ellos, aparecen símbolos jacobeos como la cruz de Santiago, las conchas de vieira y una estrella.
Fuente del Carmen, con el escudo de Padrón en el centro (4-2008).
En los alrededores de la población, sobre una colina entre grandes peñas, se encuentra la ermita de Santiaguiño do Monte. Según la leyenda, en este lugar se retiraba a rezar el apóstol tras sus predicaciones. Todos los 25 de julio, fiesta de Santiago Apóstol, se celebra allí una popular romería donde se consumen algunos platos tradicionales de la cocina gallega, en los que no faltan los famosos pimientos de Padrón.
Sello de Galicia del año 2015 de un pimiento de Padrón.
Los conocidos pimientos de Padrón, que unos pican y otros no, se cultivan principalmente en la parroquia padronesa de Herbón. Esta variedad de pimiento probablemente fue introducida en el siglo XVI por miembros de la orden franciscana desde las Indias. Todos los productos hortofrutícolas de la zona pueden adquirirse en el mercado que tiene lugar en el paseo do Espolón de Padrón todos los domingos. Es uno de los mercados más populares de Galicia.
Paseo del Espolón  (4-2008).
Iria Flavia es otra parroquia padronesa fundada en época de la dinastía romana de los Flavios a finales del siglo I. El interior de la colegiata de Santa Maria de Adina cuenta con el hermoso sepulcro del siglo XV del arzobispo Rodrígo de Luna.
Sello de España del año 2016 de Camilo José Cela.
En el cementerio de la colegiata se encuentra la tumba del escritor Camilo José Cela. Nació en la localidad en el año 1916, falleciendo en Madrid en el año 2002. Se le concedió el Premio Nobel de Literatura del año 1989. 
Sello de España del año 2003 de Camilo José Cela.
Su primera novela, La familia de Pascual Duarte, se publicó en el año 1942. La colmena, su obra maestra, se publicó en el año 1951. Fundó la editorial Alfaguara en el año 1964.
Sello de España del año 1994 de Pascual Duarte.
Cela destacó también en los relatos de viajes, como Del Miño al Bidasoa, publicado en el año 1952. El más célebre de sus libros sobre esta temática es Viaje a la Alcarria, del año 1948. En el año 1986 escribió Nuevo viaje a la Alcarria, en un estilo de madurez en tono jocoso.
Sello de España del año 1994 del Viaje a la Alcarria.
La gran poetisa gallega Rosalía de Castro vivió sus últimos años en Padrón, en la casa de A Matanza. Es la típica edificación de piedra señorial, conocida en Galicia con el nombre de pazo. La casa se ha acondicionado como museo, pudiendo observarse la habitación en la que murió la poetisa en el año 1885. 
Sello de España del año 1968 de Rosalía de Castro.
Su obra Cantares gallegos​, publicada el 17 de mayo de 1863, está considerada como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea y el inicio del Rexurdimento o Renacimiento de la lengua gallega. En su honor, cada 17 de mayo se celebra desde el año 1963 el Día das Letras Galegas (Día de las Letras Gallegas).
Sello del año 1997 del Dia das Letras Galegas.
Negra Sombra es uno de los poemas más famosos de Rosalía de Castro. Forma parte de su obra Follas Novas (Hojas nuevas), publicado en el año 1880. El poema hace referencia la expresión dolorida del alma gallega. Fue musicada por el compositor lucense  Juan Montes, adaptando al poema un alalá procedente de O Incio. La canción fue estrenada en el Gran Teatro de La Habana en el año 1892. 
Sello de España del año 2018 de Rosalía de Castro.
Otra figura de la literatura gallega vinculada a la localidad es la del trovador del siglo XIV Macias o Namorado. Pertenece a la llamada escuela galaico-castellana, recogiéndose sus obras en el Cancionero de Baena. Sus relaciones con una dama de alta alcurnia y su muerte trágica inspiraron a escritores como Lope de Vega o Mariano José de Larra.
Convento del Carmen, en Padrón (4-2008).
La meiga es una zarzuela compuesta por el músico nacido en Vitoria Jesús Guridi. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el año 1928. Su libreto en castellano sitúa la acción en el coruñés valle del Ulla en el que se ubica Padrón. En el acto primero destaca la romanza Yo te vi pasar, cantada por el campesino Ramón en la voz de tenor.
Fuente del Carmen (4-2008).
-Vídeo de la romanza Yo te vi pasar, de la zarzuela La meiga.
-Página web de turismo de Padrón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...