El río Bidasoa nace en el pico Astaté, en el Pirineo navarro. Tras recorrer 67 km desemboca en el mar Cantábrico, entre las poblaciones de Hendaya en Francia y
Hondarribia en España, formando la bahía de Txingudi.
 |
Desembocadura del río Bidasoa (12-2021). |
En su cabecera el Bidasoa recibe el nombre de río Baztán, atravesando el extenso municipio navarro de
Baztan. A partir de su entrada en el
Señorío de Bertiz recibe el nombre de río Bidasoa.
 |
Caserío típico vasco (2-2005). |
El río recorre la comarca navarra de Alto Bidasoa o Malerreka. Uno de sus trece municipios es Donamaria. De su caserío destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Cuenta con una curiosa torre campanario construida en el año 1846, caracterizada por su forma cilíndrica y su cubierta cónica.
 |
Iglesia de Donamaría (3-2009). |
Dejando Santesteban a su izquierda, el río continúa por la población de Sunbilla, también perteneciente al Alto Bidasoa. Es un pueblo enclavado en un valle de gran belleza ubicado entre el imponente macizo de Mendaur y el Señorío de Bertiz.
 |
Puente de Sunbilla (6-2003). |
Un puente medieval une los dos barrios de la localidad que se encuentran separados por el río Bidasoa. También son notables su iglesia parroquial, el Ayuntamiento, la casa Arrutenea y la antigua vía del tren minero.
 |
Iglesia de Sunbilla (6-2003). |
El río Bidasoa se adentra en la comarca de las Cinco Villas o Bortziriak. Está formada por cinco municipios marcados también por su proximidad con la frontera francesa y la existencia desde el siglo XVI de las primeras ferrerías. Actualmente se concentra en esta zona la mayor parte de la industria de la Comunidad Foral de Navarra.
 |
Sello de Vaticano del año 1966 de un herrero.
|
Una de las villas es Lesaka. En su casco urbano destaca la torre Zabaleta o Casherna. Es una torre de armería de época medieval que fue reconstruida en su totalidad por Ochoa López de Zabaleta hacia el año 1450.
 |
Torre de Lesaka (3-2009). |
En cuanto a la arquitectura religiosa, el edificio más notable de Lesaka es la iglesia de San Martín de Tours. Edificada en el siglo XVI, en su interior sobresale su retablo rococó.
 |
Calle e iglesia de Lesaka (3-2009). |
Bera es otra localidad perteneciente a las Cinco Villas. La población está ligada al clan Baroja desde que el escritor Pío Baroja se instalara hacia el año 1912 en el caserío Itzea, transformándolo en la casa familiar.
 |
Sello de España del año 1978 de un caserío y Pio Baroja. |
El núcleo de la villa histórica de Bera está agrupado alrededor del Ayuntamiento y de la iglesia de San Esteban. A la entrada de este templo se encuentran varias estelas funerarias de piedra. Proceden del cementerio que antiguamente rodeaba el templo.
 |
Estelas de la iglesia de Bera (3-2009). |
La población se caracteriza por una estrecha relación con Francia que ha potenciado su actividad comercial. Durante diez kilómetros el río Bidasoa marca la frontera entre España y Francia.
 |
Caseríos en Bera (3-2009). |
Todo el curso del Bidasoa se caracteriza por la abundancia de ríos y regatas, bosques de robles y hayas, en un intenso color verde, salpicado de caseríos. Económicamente el río se explota para la pesca, principalmente del salmón y de la trucha.
 |
Sello de España del año 1977 de una trucha (Salmo trutta). |
El río entra en la provincia de Gipuzkoa sirviendo de frontera entre España y Francia. Finalmente desemboca en el mar Cantábrico, entre la localidad francesa de Hendaya y la guipuzcoana de Hondarribia.
 |
Hendaya desde Hondarribia (12-2021). |
En su desembocadura forma las marismas de Txingudi, un amplio humedal que incluye la isla de los Faisanes. En ella se firmó en el año 1659 la Paz de los Pirineos que ponía fin a una guerra entre Francia y España.
 |
Sello de España del año 1959 de la Paz de los Pirineos.
|
El Capricho vasco es una obra musical para violín y piano compuesta en
el año 1881 por el músico Pablo Sarasate, gran virtuosista
del violín natural de
Pamplona. La obra cuenta con dos melodías principales y variaciones de
las mismas de gran dificultad de interpretación en las que usa el ritmo típico vasco del
zortziko.
 |
Hoja bloque de España del año 2024 de Playa de Fuenterrabía, de Menchu Gal. |
-Vídeo del tema
Capricho vasco.
-Página web de turismo de
Navarra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario