12 marzo 2022

Hondarribia.

Hondarribia (Fuenterrabía) es una localidad que se encuentra en el extremo noreste de la provincia de Gipuzkoa. Está ubicada en la desembocadura del río Bidasoa en el mar Cantábrico, en la frontera con Francia, a ocho kilómetros de Hendaya. El río antes de llegar al mar forma la bahía de Txingudi. 
Hondarribia desde Hendaya (4-2013).
Fue fundada en el año 1203 por el rey Alfonso VIII de Castilla. Debido a su posición fronteriza se fortificó con murallas construidas en el siglo XVI. Se conservan dos de sus puertas de acceso: la de Santa María y la de San Nicolás.
Murallas de Hondarribia (12-2021).
La puerta de Santa María se compone de un sencillo arco sobre el que destaca un escudo de la ciudad del año 1694. En la parte interna del arco se conservan los goznes de la puerta original.
Sello de España del año 2015 de la puerta de Santa María.
Frente a la puerta de Santa María, dando la bienvenida al casco histórico de Hondarribia, se encuentra la escultura del Hatxero. Representa al zapador, soldado que trabajaba en las fortificaciones y que abría paso a las tropas. Se caracteriza por llevar un sombrero de piel de oveja y por tener barbas largas. 
Hatxero (12-2021).
Encerrado en las murallas se extiende el casco histórico. Es un conjunto de palacios y casas blasonadas ubicadas en la parte alta de la ciudad. La Kale Nagusia o calle Mayor es la calle principal, enlazando la puerta de Santa María con la plaza de Armas. Destaca el edificio barroco del Ayuntamiento así como la casa de Casadevante donde se negociaron los términos de la tregua del Sitio de 1638 en el marco de la Guerra de los Treinta Años. 
Casa de Casadevante (12-2021).
La iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano es una construcción de estilo gótico edificada en el siglo XV sobre un tramo de la antigua muralla. Destaca por su campanario barroco. En el interior sobresale el retablo de la capilla mayor. En la sacristía se guardan delicados ropajes empleados en el enlace matrimonial entre la infanta María Teresa de Austria, hija del rey Felipe IV, con el rey de Francia Luis XIV.
Iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano (12-2021).
Junto a la iglesia, en la parte más alta del casco viejo, se abre la plaza de Armas. Está rodeada de casas tradicionales de colores y del castillo de Carlos V. Servía para proclamaciones, recepciones, corridas de toros y otros festejos populares. En ella se ubica la oficina de turismo de Hondarribia, incorporando un centro de interpretación de las fortificaciones. 
Plaza de Armas (12-2021).
El castillo de Carlos V fue construido en el siglo XII dominando la desembocadura del río Bidasoa. Fue ampliado durante la época del emperador Carlos V, construyendo su fachada principal, sobre la que se despliega el escudo imperial con el águila bicéfala. Es de planta cuadrangular con recios muros de tres metros de grosor. Desde el año 1966 es un Parador de cuatro estrellas con vistas al mar. 
Entrada al castillo de Carlos V (12-2021).
En la calle Juan de la Borda se encuentra la casa solariega de los Eguiluz, del siglo XVII. Según la tradición, Juana la Loca y Felipe el Hermoso se alojaron en el año 1502 cuando se dirigían de Bruselas a Toledo para ser proclamados príncipes herederos, deteniéndose tres días en Hondarribia.
Sello de Bélgica del año 1941 de la reina Juana I de Castilla.
Desde la plaza de Armas se llega por San Nikolas Kalea a la plaza Gipuzkoa. De aspecto medieval y suelo adoquinado, está llena de soportales y casas con entramados vistos. Es un marco ideal para la celebración de conciertos y espectáculos.
Plaza Gipuzkoa (12-2021).
La puerta de San Nicolás fue erigida en el siglo XVI. Para defenderla se construyó en el siglo XVII el revellín de San Nicolás. Cuenta con una pasarela para facilitar el acceso al burgo antiguo. Ha sido rehabilitada recientemente.
Revellín de San Nicolás (12-2021).
El barrio de la Marina o Portua está situado junto al antiguo puerto. Abarca las calles San Pedro Kalea y Santiago Kalea, donde vivían antiguamente los pescadores. Lo forman casas típicas vascas, de fachadas blancas y balcones, ventanas y contraventanas de colores vivos. En esta zona se concentran la mayoría de los bares para comer unos buenos pintxos.
Barrio de la Marina (12-2021).
Del barrio de la Marina parte un paseo marítimo que bordea el río Bidasoa y llega hasta el puerto nuevo y la playa. Esta tiene 800 m de longitud por 200 de ancho y es una de las mejores playas del País Vasco. Hondarribia de hecho significa vado de arena. 
Hendaya y el monte Larhun desde Hondarribia (12-2021).
Por Hondarribia transcurre el Camino de Santiago del Norte. Por el monte Jaizkibel llega hasta Pasajes de San Juan continuando por la costa del mar Cantábrico. Los Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015.
Señalización del Camino de Santiago del Norte a su paso por Hondarribia (12-2021).
Maitechu mia es una canción a ritmo de zortziko compuesta por el músico natural de Granada Francisco Alonso en el año 1927, durante un veraneo en la localidad guipuzcoana de Hondarribia. Originariamente escrita en castellano para piano y tenor, cuenta con cantidad de versiones. Una de las más populares fue la grabada en el año 1983 por el grupo bilbaíno Mocedades con el tenor Plácido Domingo.
Ración de mejillones con txakoli de Gipuzkoa (12-2021).
-Vídeo de la canción Maitechu mía.
-Página web de turismo de Hondarribia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...