29 julio 2020

Larhun.

El Larhun (Larrun) constituye el monte más importante de Lapurdi. Es la primera cumbre de cierto relieve del Pirineo comenzando por el oeste. Se la conoce como el faro de Bidasoa. Sus 900 m de altura destacan sobre la bahía de Saint-Jean-de-Luz (Donibane Lohitzune).
Larhun (8-2019).
La cumbre se encuentra en la frontera entre España y Francia. Forma parte del municipio navarro de Vera de Bidasoa y de las comunas francesas de Sare (Sara), Ascain (Azkaine) y Urrigne (Urruña). Es un monte puntuable para el concurso de cimas. 
Larhun desde el faro de Biarritz (4-2013).
Su significado en euskera es buenos pastos. Sus laderas cuentan con rebaños de pottaks y manech cabeza negra, unas razas caballar y ovina originarias de las montañas del País Vasco. En cuanto a la flora destaca la presencia de la drosera, una planta carnívora típica de los humedales.
Sello de Francia del año 1992 de una drosera (Drosera rotundifolia).
Su cima la constituye una gran explanada. En ella se sitúan una mesa de orientación, un buzón montañero, un helipuerto, una antena de televisión, la estación de un tren cremallera y varias ventas donde se puede beber, comer y adquirir todo tipo de recuerdos.
Edificaciones en la cima del Larhun (8-2019).
Un poco más abajo de la cima, un monolito homenajea a Eugenia de Montijo, esposa del emperador francés Napoleón III. El 30 de Septiembre de 1859 la emperatriz subió a la cumbre a lomos de una mula, dando origen a la creciente popularidad de esta montaña que se mantiene hasta hoy.
Monolito a Eugenia de Montijo (8-2019).
Una de las características más llamativas del Larhun es su dilatada panorámica. En los días más claros se alcanzan a contemplar 114 km hacia la costa vasco francesa y la cuenca del Bidasoa. 
Sello de Francia del año 1997 del Larhun desde la costa vasco francesa.
Desde la cima se observan las cumbres de los Pirineos franceses abarcando hasta el Midi de Bigorre que dista 150 km. Por el otro lado se contemplan las montañas vascas, entre las que destacan el Hernio, Aizkorri, Anboto o Gorbeia. Varios paneles señalizadores permiten identificar las cimas que se contemplan desde sus distintas vertientes.
Panel señalizador de cimas en la cumbre del Larhun (8-2019).
El Petit Train de La Rhune es un tren cremallera que permite subir pendientes más pronunciadas que los clásicos trenes gracias a un mecanismo de ruedas dentadas. Usa el sistema Strub, creado por el ingeniero suizo del que toma nombre, en el que una rueda dentada vertical se engrana en un carril dentado. Es el más sencillo entre los sistemas de cremallera.
Petit Train de La Rhune (8-2019).
El tren se inauguró en el año 1926, homenajeando a la emperatriz Eugenia de Montijo, natural de Granada. Debido a la crisis económica y a la Segunda Guerra Mundial estuvo inactivo entre los años 1935 y 1958. El tren parte del alto de Saint Ignace, a 169 m de altitud. Salva un desnivel de 764 m en una pendiente del 25%. Lleva una velocidad de tan sólo ocho km/h, realizando en 30 minutos un trayecto de 4.200 m.
Señalización en una fonda de la cima del Larhun (8-2019).
Cada tren arrastra dos vagones de 60 plazas cada uno. La restauración de los trenes actuales se ha realizado siguiendo los planos originales y utilizando los mismos materiales de origen. Durante el viaje se disfruta de una de las más bellas panorámicas de toda la costa vasco francesa y de su interior.
Vistas de la costa vasco-francesa en la subida al Larhun (8-2019).
Hoy en día, gracias a este artilugio, Larhun es, sin lugar a dudas, la montaña más visitada de Euskal Herria. La cima está muy humanizada, siempre llena de turistas. Sin embargo, el buen montañero sabrá disfrutar todavía de las excelencias de este pico y tendrá la oportunidad de ganarla por rutas variadas y de gran belleza que fueron antaño rutas de contrabando y de libertad.
Mesa de orientación en la cima del Larhun (8-2019).
Desde Azkain parte una senda que atravesando un pinar y cruzando el torrente de las Trois Fontaines lleva hasta un bosque de abetos en la base de la cima. Cercano a las vías del tren cremallera se afronta una larga pendiente final.
Paisaje en la subida al Larhun (8-2019).
Al salir a terreno despejado se gana altura por una pendiente herbosa que presenta algunas rocas. Se llega así a la estación del tren cremallera. Tras dos horas desde el inicio se alcanza la amplia cima del Larhun. Por esta misma ruta discurre una carrera de montaña que se celebra todos los años en el mes de agosto.
Llegando a la cima del Larhun (8-2019).
Pavane pour une infante défunte (Pavana para una infanta difunta) es una obra para piano compuesta por el músico vasco francés Maurice Ravel. La estrenó el pianista español Ricardo Viñes en el año 1902.
Sello de Corea del Norte del año 1987 de Maurice Ravel.
Una versión orquestal de esta obra se estrenó en Manchester en el año 1911. Evoca la elegancia de una recepción en la corte real de España a ritmo de una pavana, danza lenta procesional que gozó de gran popularidad en los siglos XVI y XVII.
Larhun (8-2019).
-Vídeo del tema Pavane pour une infante défunte.
-Página web de mendikat del monte Larhun.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...