Pasai Donibane (Pasajes de Sam Juan) es uno de los cuatro pueblos que conforman el municipio guipuzcoano de Pasaia (Pasajes). Se extiende en la orilla derecha de la
ría de Pasajes, formada por el río Oiarzun.
Su casco histórico está atravesado por una única calle paralela a la ría salpicada de casas con arcotúneles y de mansiones anteriores al siglo XIX.
 |
Pasajes de San Juan desde Pasajes de San Pedro (12-2021). |
En la entrada del pueblo se encuentra la casa Platain. Es un edificio del siglo XVI construido en sillería y entramado de ladrillo. Destaca su galería de madera y su alero de piedra tallada. Es la casa más antigua de Pasai Donibane.
 |
Casa Platain (12-2021). |
El casco histórico se extiende a lo largo de una calle única. Las viviendas se levantan entre medianeras estrechas y profundas. Son características las casas-puente ya que debajo de ellas pasa la calle a modo de pasadizo. La mayoría de las viviendas cuentan con fachada en contacto directo con la ría.
 |
Núcleo histórico de Pasajes de San Juan (12-2021). |
La iglesia de San Juan Bautista se construyó en el año 1643. La fachada de esta parroquia es de estilo entre barroco y neoclásico. En su interior destacan las sepulturas de los hermanos Ferrer y su magnífico retablo.
 |
Iglesia parroquial de San Juan Bautista (12-2021). |
La casa de Victor Hugo es una típica casa marinera con acceso directo a la ría. Construida en el siglo XVII, en ella se alojó Victor Hugo durante su estancia en Pasaia en el año 1843. El novelista francés describió el pueblo con gran admiración en su libro Los Pirineos. Actualmente acoge la oficina de turismo y una exposición sobre el Pasajes decimonónico que encandiló al escritor de Les misérables.
 |
Casa de Victor Hugo (12-2021). |
El humilladero de la Piedad es una sencilla construcción del siglo XVII de tres muros de piedra sillar con una cubierta a dos aguas. Cerrada por una verja de hierro, en su interior se venera la imagen de Nuestra Señora de la Piedad. Una placa de hierro recuerda la batalla de
Roncesvalles en la que los vascones derrotaron a las tropas de Carlomagno.
 |
Humilladero de la Piedad (12-2021). |
A un lado del humilladero se levanta el palacio de los
Villaviciosa, importante familia de almirantes. Es una casa renacentista del siglo XVI, con muros de piedra sillar bien labrada. En la fachada existe una placa conmemorativa de la salida desde Pasajes del marqués de Lafayette en el año 1777 hacia la guerra de la Independencia americana.
 |
Placas en honor a Lafayette en el palacio de los Villaviciosa (12-2021). |
Desde un embarcadero situado en la parte más estrecha de la ría sale periódicamente un bote con el que acceder al vecino
Pasajes de San Pedro. De esta forma, dejando el coche en uno de los pueblos permite visitar los dos cómodamente. El mismo viaje realizó Victor Hugo para acceder a Pasai Donibane.
 |
Embarcadero a Pasajes de San Pedro (12-2021). |
La plaza de Santiago se abre a la ría por un lado mientras por otro se cierra por una larga fila de casas estrechas de arquitectura popular y marinera. Cuentan con balcones corridos de madera pintada de vivos colores. Está presidida por la antigua Casa Consistorial, edificio barroco del año 1741.
 |
Plaza de Santiago (12-2021). |
La basílica del Santo Cristo de Bonanza se edificó en el siglo XVIII en estilo barroco. En su interior se venera la imagen del Cristo de Bonanza del siglo XVII. Según la tradición, la figura fue recogida por pescadores en alta mar.
 |
Basílica del Santo Cristo de Bonanza (12-2021). |
La calle principal de Pasajes de San Juan continua paralela a la ría de Pasajes con forma de paseo marítimo. Woody Allen rodó en estos parajes escenas para su película Rifkin’s Festival, del año 2020, y que se desarrolla durante el Festival de Cine de
San Sebastián.
 |
Vista desde el paseo de Pasajes de San Juan (12-2021). |
El castillo de Santa Isabel fue mandado construir por el emperador
Carlos V en el año 1621 para proteger el puerto de Pasaia de los posibles ataques de navíos de guerra extranjeros o de piratas. Contaba con cañones que enfilaban la entrada del puerto. En el interior de esta fortaleza se ha edificado una vivienda particular.
 |
Castillo de Santa Isabel (12-2021). |
Un camino conduce hasta la boca de la ría en la costa cantábrica. La ría tiene aspecto de fiordo por los altos montes que la circundan y lo estrecho del canal. Para facilitar el acceso de los barcos a este puerto natural se han levantado diferentes faros colocados estratégicamente en ambas orillas. Algunos están a ras del agua mientras que otros se alzan en las laderas del monte.
 |
Boca de la ría de Pasajes (12-2021). |
El Camino de Santiago del Norte llega hasta Pasajes de San Juan por el monte Jaizkibel. El camino continúa por la costa del mar Cantábrico. Los Caminos de
Santiago de Compostela:
Camino Francés y Caminos del Norte de España fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2015. Otra ruta que cruza la población es la
GR 121. |
Pasajes de San Juan (12-2021). |
Les Misérables (Los miserables) es un musical totalmente cantado compuesto por el músico francés Claude-Michel Schönberg. Su argumento está basado en la novela homónima escrita por Victor Hugo en el año 1862. El musical se estrenó en el Palacio de los Deportes de
París en el año 1980. En 1985 se estrenó la versión en inglés en el Barbican Centre de
Londres. Uno de sus temas más conocidos es I Dreamed a Dream (Soñé un sueño), cantado por el personaje femenino de Fantine en el acto primero.
 |
Sello de Francia del año 2003 del musical Les Misérables. |
-Vídeo de la canción I dreamed a Dream, del musical
Les Misérables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario