01 mayo 2020

Orreaga-Roncesvalles.

Orreaga-Roncesvalles es una localidad ubicada en el Pirineo navarro. Se encuentra en la vía natural de acceso a la península ibérica. Es el final de la primera etapa del Camino de Santiago Francés, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993.
Iglesia de Santiago de Roncesvalles (4-2017).
El Camino de Santiago de Compostela entra en España por el puerto navarro de Ibañeta, situado a 1.057 m de altitud. Los peregrinos llegan hasta él tras superar una dura subida desde el valle de Valcarlos. En apenas dos kilómetros se alcanza Orreaga-Roncesvalles.
Valcarlos (4-2017).
Es una zona cargada de leyendas carolingias y jacobeas. Según una de ellas, en el año 778 las tropas del emperador Carlomagno lideradas por el héroe Roldán, en su regreso a Francia tras perder la batalla de Zaragoza, fueron derrotadas por los vascones en el puerto de Ibañeta en la batalla de Roncesvalles. Este hecho se recoge en la Chanson de Roland, cantar de gesta escrito en Francia a finales del siglo XI.
Sello de Renania-Palatinado del año 1947 de Carlomagno.
Un monumento de piedra erigido en el año 1967 rememora la batalla de Roncesvalles. Se levanta en el supuesto lugar en el que el emperador Carlomagno encontró a Roldán muerto y con el rostro vuelto hacia España. En ese sitio se ubicaba la roca donde el caballero había intentado sin éxito quebrar su espada Durandarte.
Monumento a Roldán (3-1999).
Al inicio del descenso del puerto se levanta la moderna capilla de San Salvador, construida con motivo del Año Santo Compostelano del año 1965. Junto a ella, una cruz evoca el lugar en el que, según la tradición recogida en el Codex Calixtino, Carlomagno oró mirando hacia Compostela. Muchos peregrinos tienen por costumbre plantar pequeñas cruces de madera en el lugar. Junto a la cruz, una pequeña campana permite mantener viva la costumbre de hacerla sonar en los días de niebla.
Capilla de San Salvador (3-1999).
Orreaga-Roncesvalles es un pueblo monumental con menos de 50 habitantes. Cuenta con hotel, restaurantes y refugio de peregrinos en lo que fue el hospital de peregrinos, edificado en el año 1807 en estilo neoclásico.
Tomando un vino en un bar de Valcarlos (4-2017).
La iglesia de la Real colegiata de Santa María es la construcción más espectacular de Roncesvalles. Se edificó a principios del siglo XIII en estilo gótico, por orden del rey Sancho el Fuerte, quien la eligió como lugar de enterramiento. Fue reconstruida en el siglo XVII.
Iglesia de la Real colegiata de Santa María (4-2017).
La cripta es uno de los elementos que perviven de la construcción original. Fue diseñada para salvar el desnivel existente en el terreno sobre el que se construyó la iglesia, razón por la cual cuenta con ventanas al exterior. Destacan sus pinturas murales que datan del siglo XIII, pero que se encuentran muy deterioradas.
Cripta de la colegiata de Roncesvalles (4-2017).
La capilla de Sancti Spiritus se edificó en el siglo XII, por lo que está considerada la edificación más antigua de Roncesvalles. También es conocida como silo de Carlomagno por suponerse que en ella se enterraron los combatientes francos caídos en el año 778. Es un templo funerario en el que se oficiaban misas por los peregrinos fallecidos en el hospital. Actualmente sirve de enterramiento de canónigos de la colegiata.
Capilla de Sancti Spiritus (4-2017).
La iglesia de Santiago, o de los Peregrinos, es una pequeña iglesia gótica del siglo XIII, situada junto al silo de Carlomagno. Destaca su portada, con un arco apuntado y tímpano con crismón. Fue utilizada como parroquia hasta el siglo XVIII, siendo restaurada en el siglo XX abriéndose un pequeño óculo sobre la puerta e incorporando una campana para orientar a los peregrinos.
Iglesia de los Peregrinos y silo de Carlomagno (3-1999).
A la salida de Orreaga-Roncesvalles, a un lado del camino a Santiago de Compostela, se levanta una bella cruz de piedra, conocida como la cruz de los Peregrinos. Fue colocada en el año 1880. Está formada por distintos elementos de diferentes épocas en los que destaca su cruz florenzada de estilo gótico.
Sello de España del año 1971 de la cruz de los Peregrinos.
Roland (Roldán) es una ópera compuesta por el músico francés nacido en Florencia Jean-Baptiste Lully. Su libreto en francés está basado en el poema épico Orlando furioso del italiano Ludovico Ariosto, publicado en el año 1516. 
Sello de Mónaco del año 1985 de Jean-Baptiste Lully.
La ópera fue estrenada ante el rey Luis XIV en el palacio de Versalles en el año 1685. Destaca el Air, des deux insulaires (Canción de los dos isleños) del acto primero.
Cruz de los Peregrinos (3-1999).
-Vídeo del tema Air, des deux insulaires, de la ópera Roland.
-Página web de turismo de Orreaga-Roncesvalles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...