22 enero 2022

Plaza del Mercado.

La Plaça del Mercat (plaza del Mercado) es la más espaciosa explanada con la que contaba la ciudad antigua de Valencia. En ella se celebraban festejos populares, corridas de toros y ejecuciones de la Inquisición. En la actualidad está delimitada por los edificios de la Lonja de la Seda y frente a ella el Mercado Central de Valencia. 
Mercado Central de Valencia (4-2016).
La Lonja de la Seda, obra maestra del gótico civil valenciano, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996. Este lugar en el que se reunían los mercaderes de la ciudad se destina actualmente a conciertos y exposiciones.
Lonja de la Seda (4-2016).
La portada está decorada con motivos escultóricos de formas vegetales, zoomorfas y humanas. Estas últimas a veces aparecen en posturas extrañas, especialmente en las arquivoltas, que han estimulado las habladurías de los valencianos. Los muros exteriores de la lonja cuentan con varios escudos de Valencia. El edificio se remata con almenas y gárgolas que representan figuras grotescas. 
Sello de Plan Sur de Valencia del año 1985 del escudo de Valencia en el siglo XV.
La sala de contratación o salón columnario es una gran estancia que cuenta con 24 columnas helicoidales que sustentan un techo de bóvedas estrelladas. Entre las columnas, se colocaban las mesas de los comerciantes. El salón está rodeado por un mensaje relativo al poder redentor de la riqueza. 
Sello de Reino Unido del año 1986 de la sociedad medieval.
El Mercado Central de Valencia es una construcción de estilo modernista, obra de discípulos del arquitecto modernista barcelonés Domènech i Montaner,. Inaugurado en el año 1928, el edificio combina el metal y el vidrio. Como si de una catedral del comercio se tratara, el mercado central combina muy bien con la vecina Lonja de la Seda.
Plaza del Mercado (4-2016).
El Mercado Central de Valencia  es uno de los mercados más grandes de Europa, con 8.000 m² de superficie. En su interior cuenta con más de mil puestos, muy concurridos a medio día. 
Interior del Mercado Central de Valencia (4-2016)
En el centro del edificio se aprecia una gran cúpula de hierro y cristal. Está coronada en su exterior por una veleta, conocida como la Cotorra del Mercat.  
Sello de Canadá del año 1982 de una veleta.
Los puestos de venta se extienden también por el exterior, alrededor del edificio del mercado. En este caso suele venderse más ropa que alimentos. También hay puestos que ofrecen zumo de naranjas recién exprimidas. 
Puestos de ropa en el exterior del Mercado Central de Valencia (5-2015).
El mercado abastece sus productos naturales a los restaurantes de la zona donde se elaboran los platos típicos de la cocina valenciana. El más conocido mundialmente es la paella valenciana. Se elabora con arroz al que se añade conejo, pollo y vegetales de la zona como garrafón, ferradura y alcachofa.
Hoja bloque de España del año 2022 de una paella.
La Real parroquia de los Santos Juanes se alzó donde se ubicaba una antigua mezquita. De origen gótico valenciano, fue reconstruida tras un incendio en el siglo XVII. Destaca el conjunto de frescos de la bóveda, obra de Antonio Palomino. En el templo predicó san Vicente Ferrer, patrón de la ciudad de Valencia. Allí ofreció su primer sermón en el día de san Juan Bautista. 
Sello de España del año 1955 de san Vicente Ferrer.
La fachada que da a la plaza del Mercado parece un grandioso retablo de piedra, presidido por la escultura de la Virgen del Rosario, con una ventanita debajo para exponer el cáliz. En la parte baja de la terraza se abren les covetes de Sant Joan (cuevas de San Juan). Son semisótanos en los que antaño se ubicaban chatarrerías y tiendas de viejo. 
Real parroquia de los Santos Juanes (7-2012).
La plaza del Mercado fue históricamente lugar de paso de comerciantes y mercaderes. Hoy pueden verse tiendas especializadas en mimbre, alpargatas, cestería y muebles, como en la calle peatonal Músico Peidró. Los domingos se monta un interesante mercadillo de coleccionistas de sellos y monedas. 
Plaza del Mercado (4-2016).
La reina mora es una zarzuela compuesta por el músico valenciano José Serrano. Su libreto en castellano, obra de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, está ambientado en Andalucía. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid en el año 1903. Destaca la Canción del pajarero, cantada por un niño que vende pájaros y canta coplas, papel interpretado por una soprano.
Sello de España del año 1984 de la zarzuela La reina mora.
-Vídeo de la Canción del pajarero, de la zarzuela La reina mora.
-Página web de turismo de Valencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...