18 agosto 2020

Baztan.

Baztan es el municipio más extenso de Navarra. Está formado por quince localidades enclavadas en el valle de Baztan. Este valle se sitúa en el Pirineo atlántico, en la zona vascófona de Navarra. Está atravesado por el río Baztán, el cual, al dejar el valle, recibe el nombre de río Bidasoa.
Baztan (6-2003).
Baztan cuenta con numerosas torres y puentes medievales. También con palacios renacentistas y barrocos levantados por indianos que regresaron de ultramar con una gran fortuna. Existen cuidados caseríos de piedra edificados entre los siglos XVII y XIX por vecinos que trabajaron en la corte española. 
Puente de Muniartea sobre el río Baztán en Elizondo (3-2009).
Elizondo es la capital de Baztan. Su casco antiguo cuenta con interesantes casas señoriales y palacios. Uno de los más destacados es el palacio barroco de Arizkunenea. Durante la primera guerra Carlista, este palacio alojó a ilustres huéspedes como Carlos de Borbón, aspirante al trono de España, autoentitulado como Carlos V, o los generales Zumalacárregui y Espoz y Mina.
Puente de Muniartea (3-2009).
La casa Puriosenea, o casa de los Moros, fue edificada a finales del siglo XV. Alberga el Museo Etnográfico Jorge Oteiza en el que se recogen las costumbres y tradiciones ancestrales de los habitantes del valle de Baztan. En su patio se exhibe el menhir de Soalar, con los grabados neolíticos más antiguos de Navarra.
Museo etnográfico y menhir de Soalar (3-2009).
Cerca de este palacio se encuentra el Ayuntamiento, una construcción porticada del siglo XVIII. El valle de Baztan se ha popularizado tras el éxito de la novela negra Trilogía del Baztán, escrito por Dolores Palacio y publicado en el año 2013. Su primer libro, El guardián invisible, fue adaptado al cine en el año 2017.
Plaza del Ayuntamiento de Elizondo (3-2009).
Arizkun es un pueblo conocido por haber acogido a la etnia de los agotes, pueblo de origen incierto. En cuanto a la arquitectura, destaca su iglesia porticada situada en una calle repleta de casonas separadas entre sí por belenas.
Arizkun (6-2003).
Amaiur-Maya destaca por ser la población donde se produjo una de las últimas resistencias de los navarros a la conquista de Navarra. En el lugar que ocupaba su castillo se levanta un monolito en recuerdo de estos hechos. Cuenta también con molinos aún en activo donde se muestra la fabricación del talo, pudiéndose degustar este producto recién hecho.
Molino de Amaiur (3-2009).
Uno de los parajes más sugerentes del valle de Baztan es la cascada de Xorroxin. Consiste en un salto de agua de unos cuatro metros de altura producida por el arroyo Iñarbegi, afluente del río Bidasoa. 
Cascada de Xorroxin (3-2009).
Un camino parte del pueblo de Erratzu. Entre hayas y castaños se llega al llamativo salto de agua, situado en un paraje de exuberante vegetación.
Sello de Croacia del año 1993 de un bosque de castaños.
Existen varias leyendas relacionadas con el cascada de Xorroxin. Según éstas, la cascada es el punto de encuentro de las lamias, un ser mitológico a modo de sirena con cola de salmón. En el salto de agua las lamias se alisaban el cabello con peines de oro.
Cascada de Xorroxin (3-2009).
Entre los mamíferos ligados a los medios acuáticos más relevantes del Baztan se encuentran la nutria paleártica, el visón europeo y el desmán ibérico. Entre los peces destacan el salmón atlántico y la lamprea marina.
Sello de España del año 2013 de una lamprea marina (Petromyzon marinus). 
Por los montes pueden verse zorros, jabalíes, ciervos, corzos y ardillas. En cuanto a los animales que pueden encontrarse en el valle, destaca el ganado bovino, caballar y ovino, principalmente de oveja latxa.
Sello de Reino Unido del año de ovejas (Ovis aries).
Baztan ha mantenido ancestrales costumbres como la del uso generalizado del euskera, la interpretación de instrumentos musicales tradicionales como la txalaparta, así como el baile de danzas autóctonas al son del txistu y el tamboril. En cuanto al deporte tradicional, destacan las competiciones de pelota vasca.
Sello de España del año 1960 de pelota vasca.
Preludios vascos es una obra para piano compuesta por el músico nacido en San Sebastián José Gonzalo Zulaika, conocido como Aita Donostia, quien vivió gran parte de su vida en Baztan. Fue estrenada en Madrid en el año 1918. Está compuesta por 21 melodías populares vascas arregladas para interpretación al piano. El preludio nº 6, titulado Oinazez (Dolor), destaca por su bella melodía.
Valle de Baztan (3-2009).
-Vídeo del tema Oinazez, de la obra Preludios vascos.
-Página web de turismo de Baztan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...