El santuario de Nuestra Señora de la Encina se encuentra en el municipio alavés de Artziniega. Se levanta en el solar que previamente ocupó un templo prerrománico y uno posterior ya románico. El templo actual se edificó en el año 1498.
Santuario de Nuestra Señora de la Encina (1-2022). |
Se erige en el lugar donde según la tradición se encontró la imagen de la Virgen sobre una encina. Una columna de piedra a la entrada del templo coronada por una imagen de la Virgen cuenta con una inscripción que indica que la imagen de Nuestra Señora se apareció allí.
Virgen de la Encina (1-2022). |
La talla de la Virgen, del siglo XII, está realizada en madera, en estilo románico. Otra imagen de la virgen ubicada en el retablo mayor es gótica del siglo XIV. La Virgen se representa sentada con el niño Jesús de pie en su regazo. La Virgen de la Encina es copatrona de la provincia de Álava junto a san Prudencio.
Nuestra Señora de la Encina (1-2022). |
El templo se edificó entre el estilo gótico y el renacentista. Del siglo XVIII es el pórtico por el que se accede tanto a la iglesia como a la casa cural. Posteriormente en el año 1882 se construyó el campanario. En el año 1941, tras un vendaval que destrozó el tejado, fue sustituida la teja por pizarra.
Torre del santuario de Nuestra Señora de la Encina (10-2020). |
El interior del templo está distribuido en tres naves cubiertas por bóvedas estrelladas decoradas con pinturas murales de tema religioso y heráldico.
Órgano y bóvedas (1-2022). |
Otra pintura mural destacada es la que se encuentra en la pared del costado izquierdo del templo, sobre la puerta de Santa Ana. Representa el Juicio Final y está datada en el siglo XVI. Lamentablemente no se conserva en su totalidad.
Fresco del Juicio Final (1-2022). |
Entre las varias obras de gran valor artístico del templo destaca el retablo mayor. Es de estilo gótico hispano-flamenco.
Retablo mayor (1-2022). |
En el lateral izquierdo de la capilla mayor se encuentra el cenotafio de Cristóbal de la Cámara. Natural de Artziniega, fue obispo de Canarias desde el año 1627 y de Salamanca desde el año 1635.
Cenotafio de Cristóbal de la Cámara (1-2022). |
A la izquierda de la capilla mayor se abre la capilla del Cristo. De estilo renacentista, fue fundada en el año 1608 por Pedro de Oribe Salazar. A la derecha de la capilla mayor se encuentra el retablo pintado en tablas de la Virgen de Guadalupe y su aparición. Fue donado desde México por un indiano natural de Artziniega.
Retablo de la Virgen de Guadalupe (1-2022). |
En el año 1954 la imagen de la Virgen de la Encina fue coronada en un acto multitudinario. A él asistieron autoridades de distintos territorios como recuerda una placa en el muro de la entrada de la iglesia. Un monumento en hierro ubicado en el exterior de la iglesia invita a unirse para formar una corona gigante.
Corona en el exterior del santuario (1-2022). |
Junto al templo hay plantada una encina de más de 500 años de vida. Fue declarada árbol singular en el año 1995.
![]() |
Sello de España del año 2000 de una encina (Quercus ilex). |
Bajo la encina se ubica el monumento a la Junta de Ordunte. Un banco de acero de forma circular recuerda las reuniones en las que desde la Edad Media se dirimían históricamente las relaciones entre la villa de Artziniega y los cinco pueblos incluidos en el municipio.
Monumento a la Junta de Ordunte (1-2022). |
Existe una amplia área recreativa frente al santuario. Todos los ocho de setiembre, festividad de la Virgen, esta zona se llena de romeros que acuden a la fiesta que se realiza en honor a la Virgen.
Área recreativa junto al santuario (1-2022). |
Entre los devotos que se han acercado al santuario destaca la presencia del emperador Carlos V. Un escudo real sobre los arcos del pórtico sur lo recuerda. En el Museo Sacro, ubicado en las antiguas caballerizas, se exponen objetos con importante valor religioso, como mantos de la Virgen.
Sello de España del año 1958 del emperador Carlos V. |
Oi Bethleem es una canción tradicional de Navidad recopilada en el año 1906 en Bayona, localidad del País Vasco Francés. Aita Donostia, compositor e investigador de la música tradicional vasca, la recoge en su tercer tomo de canciones, con el número 859. Este mismo autor realizó un arreglo coral para dicho villancico.
Encina junto al santuario (1-2022). |
-Vídeo del tema Oi Bethleem.
-Página web del santuario de Nuestra Señora de la Encina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario