24 septiembre 2022

Artziniega.

Artziniega es una población alavesa limítrofe con las provincias de Bizkaia y Burgos. Se ubica en un antiguo cruce de rutas comerciales, en un entorno natural de gran belleza cercano a las cumbres de sierra Sálvada
Artziniega (1-2022).
En el año 1272 el rey de Castilla Alfonso X el Sabio la convierte en villa, regida por el Fuero de Bizkaia. El núcleo histórico de la localidad está muy bien conservado, con la típica planta medieval con forma de almendra.
Sello de España del año 1965 de Alfonso X el Sabio.
Consta de tres calles paralelas unidas entre sí por cantones perpendiculares. En Goienkale (calle de Arriba), Artekale (calle de Enmedio) y Barrenkale (calle de abajo) destacan las casas-torre y los 47 escudos de armas que decoran las fachadas de los edificios.
Goienkale (1-2022).
Goienkale, ubicada en la parte más alta, es la calle más antigua. En ella se encuentra el convento de las Madres Agustinas, del siglo XVI, y la iglesia de la Asunción de la Virgen. Destaca su torre-campanario del siglo XVI y las pinturas de la bóveda del pórtico, de estilo bizantino pero pintadas recientemente. Cuentan con anacronismos como un móvil, un cajero automático o un botellín de cerveza.
Bóveda del atrio de la iglesia parroquial (1-2022).
En los hastiales del antiguo Ayuntamiento en Goeinkale existe un mural basado en el cuadro de Diego Velázquez La rendición de Breda, con rostros de vecinos y visitantes. También existen esculturas en la villa que representan el escudo de la localidad, una mesa de herrero, un paragüero y una mesa de taberna.
Mural en el antiguo Ayuntamiento (1-2022).
Otro edificio de gran valía del centro histórico es la torre y palacio de los Ortiz de Molinillo de Velasco. Levantada en Artekale en el siglo XVI, actualmente funciona como hotel.
Torre de los Ortiz de Molinillo (1-2022).
En el año 1864 se construyeron importantes edificios fuera del recinto histórico de la villa. Es el caso del Ayuntamiento, la cárcel y la báscula municipal. En la parte trasera del Ayuntamiento se erige la torre del Reloj.
Torre del Reloj junto al Ayuntamiento de Artziniega (1-2022).
Junto al Ayuntamiento se levanta el frontón. Se edificó en el año 1892 a la vez que el casino recreativo, edificio que cierra uno de sus laterales.
Frontón y casino (1-2022).
Los bajos del casino cuentan con una bolera que se abre en uno de sus laterales al frontón. El pueblo también cuenta con un campo de futbol de hierba. 
Bolera junto al frontón (1-2022).
El Museo Etnográfico de Artziniega se ubica en una antigua escuela de niñas. Muestra el modo de vida tradicional de la localidad. En la planta baja se expone la vida rural y los oficios, mientras que la primera planta se centra en la vida urbana.
Barbería del Artziniega Museoa (1-2022).
Una senda habilitada comunica le centro de Artziniega con la cascada de La Teja, en el curso del río Artziniega, afluente del río Herrerías que alimenta al río Cadagua. La senda corre paralela al río, evitando así el paso por la carretera general. 
Cascada de La Teja (1-2022).
Son numerosos los molinos de agua que pueden verse en el municipio. Todo hombre noble podía construir en su propiedad uno. Se mantienen también en pie varias casas torre.
Molino (1-2022).
El santuario de Nuestra Señora de la Encina se ubica en las afueras de la localidad. El edificio de característico tejado de pizarra se levanta junto a la encina donde según la leyenda apareció una imagen de la Virgen. La encina es un árbol singular de más de quinientos años de vida. La Virgen de la Encina es patrona de la provincia de Álava.
Santuario de la Virgen de la Encina (1-2022).
El municipio de Artziniega lo compone la villa y los pueblos de Mendieta, Retes de Tudela, Santa Coloma y Soxoguti. A diferencia de la villa, los pueblos se regían por el fuero de Ayala, regulándose las relaciones entre ellos por la llamada Junta de Ordunte. En estos pueblos destacan las casas-torre con escudo así como las ermitas.
Ermita (1-2022).
El caserío es una zarzuela compuesta por el músico nacido en Vitoria Jesús Guridi. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en el año 1926. Su libreto en castellano expone la vida en una aldea campesina vasca. Su música esta inspirada en el folclore vasco. Es el caso de la romanza para barítono del acto primero Sasibil, mi caserío, a ritmo de zortziko. 
Artziniega (1-2022).
-Vídeo del tema Sasibil mi caserío, de la zarzuela El caserío.
-Página web de turismo de Artziniega.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...