Artziniega Museoa es un museo etnográfico ubicado en la localidad alavesa de
Artziniega. Creado en el año 1984, desde el 2004 se ubica en un antiguo colegio de niñas situado en la carretera que lleva al
santuario de Nuestra Señora de la Encina. En sus salas se recrean los modos de vida rural y urbano de los habitantes de la comarca.
 |
Entrada al Artziniega Museoa (1-2022). |
La planta baja acoge la vida rural y los oficios. La visita guiada se inicia en la sala dedicada al vestido. Con la materia prima de la lana y el lino, la ayuda de los telares y de las máquinas de coser se confeccionaban las prendas de vestir.
 |
Máquina de hilar (1-2022). |
El zapatero tiene también su espacio expositivo, junto al abarquero y al alpargatero. No parece que desde entonces hayan evolucionado mucho estos oficios tradicionales.
 |
Taller de zapatero (1-2022). |
El patio exhibe un lagar que permite explicar el proceso de elaboración del vino y de la sidra. También la elaboración de la miel tiene su espacio en este lugar.
 |
Lagar (1-2022). |
Una reproducción de un hogar campesino permite explicar el proceso de producción del queso y del pan. También se muestran las herramientas usadas durante la matanza del cerdo.
 |
Quesería (1-2022). |
Una amplia sala está dedicada a importantes oficios como la carpintería y la cantería. El herrero y el herrador tienen también su espacio en el museo. Se reproduce así una fragua con todos sus elementos.
 |
Fragua (1-2022). |
La agricultura tiene su hueco en el museo a través de diferentes aperos de labranza. Se explica todo el proceso de siembra y cosecha. Otros oficios como el de carretero y el de cestero también tienen su sitio en este espacio expositivo.
 |
Sello de Canadá del año 1983 de un arado. |
La primera planta del museo muestra los modos de vida urbanos. Se inicia la visita con un recuerdo a la banda municipal de música. Se repasan las tradiciones festivas populares y se exhibe una modesta exposición de juguetes.
 |
Vitrina de la banda municipal (1-2022). |
En la siguiente sala se reconstruye la farmacia del pueblo, con su rebotica llena de baldas con pipetas acristaladas. Junto a ella se reproduce una barbería de época.
 |
Farmacia (1-2022). |
Otra sala permite adentrarse en la típica taberna de pueblo que funciona igualmente como tienda. Pueden verse todos los objetos de época, así como los productos que se ofrecían antiguamente en ella.
 |
Taberna y tienda (1-2022). |
La reproducción de una escuela rural permite adentrase entre los pupitres de madera con sus tinteros y sus pizarras acercándose a lo que era la vida escolar de los niños de la localidad. Mapas antiguos cuelgan de las paredes.
 |
Aula de la escuela (1-2022). |
Continúa la visita con una reproducción del salón de plenos del Ayuntamiento. Contiguo a él se encuentra el despacho del alcalde así como el archivo municipal.
 |
Salón de plenos del Ayuntamiento de Artziniega (1-2022). |
Finaliza la visita guiada al museo contemplando una recreación de una casa de gente acomodada de la época. Pueden verse un par de dormitorios, un amplio salón perfectamente amueblado así como el cuarto de baño y una cocina de época.
 |
Salón de casa acomodada (1-2022). |
La antigua capilla del colegio se ha habilitado como auditorio. En la parte trasera del edificio existe un amplio anfiteatro al aire libre. Durante el año el museo acoge demostraciones de los antiguos oficios que están representados en sus salas. También cuenta con una pequeña cuadra con animales vivos como gallinas.
 |
Salón de actos (1-2022). |
Don Gil de Alcalá es una zarzuela compuesta por el músico natural de
Valencia Manuel Penella. Fue estrenada en el año 1932 en el Teatro Novedades de
Barcelona. Su libreto en español relata una historia de amor localizada en Veracruz a finales del siglo XVIII. En ella destaca el dúo cómico de Chamaco y Maya del acto segundo Cuando yo contigo me bailo el jarabe.
 |
Rebotica (1-2022). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario