27 enero 2022

Catedral de El Burgo de Osma.

La catedral de Nuestra Señora de la Asunción es el más importante monumento de la localidad soriana de El Burgo de Osma. Iniciada en estilo gótico en el año 1232 sobre un anterior templo románico, se concluyó en estilo neoclásico en el año 1784. En el año 1997 acogió la sexta edición de la exposición de arte religioso Las Edades del Hombre, titulada La ciudad de seis pisos.
Catedral de El Burgo de Osma (7-2021).
Fundada en el siglo VI, la diócesis de Osma es una de las más antiguas de España. Restaurada la diócesis tras la Reconquista, Pedro de Bourges fue nombrado obispo en el año 1101, instando la construcción de la catedral románica. Actualmente comparte la sede catedralicia con la concatedral de San Pedro de Soria
Torre de la catedral y monumento a san Pedro de Osma (7-2021).
La portada principal de la catedral fue erigida a finales del siglo XIII. Se encuentra enmarcada por unas arquivoltas apuntadas decoradas con esculturas. El tímpano corresponde al siglo XIX en el que aparece un jarrón de azucenas. El dintel bajo el tímpano representa la dormición de la Virgen rodeada de los doce apóstoles. En el parteluz está representado Cristo mostrando las llagas de la Pasión. 
Portada principal (7-2021).
La portada de San Miguel se sitúa a los pies del templo y fue realizada en el estilo gótico. La portada de la Capiscolía está ubicada al sur del crucero y se caracteriza por ser la más sobria. A través de ella se accede para la visita turística a la catedral.
Portada de San Miguel (7-2021).
La torre campanario se levantó en el siglo XVIII en estilo barroco, sustituyendo a una anterior gótica que se derrumbó debido a su mal estado. Tiene 72 m de altitud y se compone de dos cuerpos más un remate. El primer piso es el más sobrio. El segundo cuerpo es el destinado a albergar las campanas. 
Sello de España del año 1997 de la catedral de El Burgo de Osma.
El interior del templo está formado por tres naves. Está presidido por el altar mayor que cuenta con un retablo mayor dedicado a la Virgen María. Iniciado en el año 1550, es obra de Juan de Juni.
Retablo del altar mayor (7-2021).
La nave central cuenta con un coro renacentista del siglo XVI sustituyendo al anterior gótico. Fue realizado en madera de nogal y se compone de 71 sitiales. Se caracteriza por su austeridad. La parte alta del templo está decorada con bellísimas vidrieras.
Coro (7-2021).
De las muchas capillas con las que cuenta la catedral destaca la de San Pedro. Se encuentra sobre la sala capitular, junto al claustro, en el crucero. Se accede a ella tras una escalera con dos arranques laterales que guarda relación con la escalera Dorada de la catedral de Burgos. La capilla tiene forma de gran arco de triunfo. Guarda los restos de san Pedro de Osma.
Capilla de San Pedro (7-2021).
A mediados del siglo XVIII, dentro del estilo neoclásico, la catedral fue parcialmente modificada. Se decidió construir una nueva sacristía junto a la cabecera, así como la capilla de Palafox o de la Inmaculada, situada tras el altar mayor. Posee una planta circular y está cubierta con una bóveda de cañón decorada con pinturas. 
Sacristía neoclásica (7-2021).
El claustro fue construido a principios del siglo XVI en estilo gótico tardío. Sustituye a uno anterior románico. Adosado a la iglesia, tiene forma cuadrada. Se abre a un patio central a través de grandes ventanales apuntados decorados con tracerías góticas. A él dan diferentes estancias transformadas en salas expositivas. 
Claustro (7-2021).
Desde el claustro se accede a la sala capitular cubierta con bóvedas de crucería sustentadas por capiteles ricamente esculpidos. En el centro de la sala se sitúa el sepulcro de san Pedro de Osma, joya del arte funerario. Fue construido a mediados del siglo XIII en estilo gótico con piedra caliza policromada. En la parte inferior se narran escenas de la vida del santo y sus milagros. Cuatro leones sirven de base del sepulcro. 
Sepulcro de san Pedro de Osma (7-2021).
Entre los códices que atesora la catedral destaca el conocido como Beato de El Burgo de Osma. Datado en el año 1086, se supone que fue escrito por el clérigo Pedro y miniado por Martino en un monasterio leonés. En una estancia abierta al claustro se exhibe una reproducción de dicho beato. 
Sello de España del año 1975 del beato de El Burgo de Osma.
El beato consta de 166 folios y 71 miniaturas. Se caracteriza por el empleo de colores intensos, principalmente rojos, amarillos y verdes. Destaca un mapa del mundo del siglo XI que ofrece datos sobre la geografía espiritual de la época.​ En él aparecen África y el río Nilo.
Beato de El Burgo de Osma (7-2021).
La catedral cuenta con un Museo Catedralicio que se localiza en varias capillas en torno al claustro y la antigua sacristía. Se exponen numerosas piezas de localidades pertenecientes a la diócesis de Soria-Osma, así como joyas de la propia catedral. Destacan pinturas, esculturas, piezas de orfebrería y ropas litúrgicas.
Museo Catedralicio (7-2021).
O virtus sapientae (Oh potencia de la Sabiduría) es un himno para voz solista compuesta por la religiosa alemana Hildegard Von Bingen a mediados del siglo XII. Su texto en latín tiene una finalidad didáctica teológico-moral. Su música se caracteriza por emplear amplios rangos tonales, que exigen a la cantante subir a agudos intensos desde una nota baja.
Sello de Alemania del año 1979 de Hildegard Von Bingen
-Vídeo del tema O virtus sapientae.
-Página web de la catedral de El Burgo de Osma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...