02 abril 2022

Venecia Olímpica.

Venecia es la capital de la región italiana del Véneto. En ella está localizada parte de la cadena montañosa de los Dolomitas. La población más importante de los Alpes Dolomitas es Cortina d´Ampezzo. En ella tuvieron lugar en el año 1956 los VII Juegos Olímpicos de Invierno.
Vista de los Dolomitas desde la ciudad de Venecia (2-2019).
Los Dolomitas fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2009. Su nombre proviene del geologo francés Deodat de Dolomieu, quien estudió la composición de las rocas de estos montes, conocidos anteriormente como Monti Pallidi.
Sello de Italia del año 1972 de los Dolomitas.
La montaña más alta de los Dolomitas es la Marmolada, con 3.342 m de altitud. Otros montes significativos de esta cadena montañosa son las Tres Cimas de Lavaredo.
Tres cimas de Lavaredo (9-2019).
Cortina d'Ampezzo formó parte de la región austriaca del Tirol hasta el año 1919 en que se incorporó a la región italiana del Véneto. Conocida como la Perla de los Dolomitas, es uno de los principales destinos turísticos internacionales de invierno.
Sello de Italia del año 1954 de Cortina d´Ampezzo.
Cortina d'Ampezzo había sido seleccionada como organizadora de los Juegos Olímpicos de Invierno del año 1944, pero no pudieron celebrarse a causa de la Segunda Guerra Mundial. En compensación fue elegida para la organización de los juegos del año 1956, que se celebraron entre el 26 de enero y el 5 de febrero de dicho año.
Sello de Fuyaira del año 1972 del cartel de Cortina d´Ampezzo 1956.
La antorcha olímpica fue encendida en Roma para posteriormente pasar por Venecia y llegar a Cortina para la ceremonia inaugural. Encendió el pebetero el patinador Guido Caroli, quien sufrió una caída ocasionada por un cable de televisión que afortunadamente quedó sin consecuencias.
Sello de Camboya del año 1994 de la antorcha y bandera olímpicas. 
Participaron 821 deportistas, 687 hombres y 134 mujeres, provenientes de 32 países. Se disputaron 24 pruebas pertenecientes a ocho disciplinas deportivas. 
Sello de Italia del año 1955 del estadio de hielo y monte Pomamgnon.
Los atletas de RFA y RDA compitieron bajo el nombre de Equipo Unificado. Debutaron en unos Juegos Olímpicos de Invierno países como Irán, Bolivia y la URSS, quien ocupó la primera posición del medallero.
Sello de República Dominicana del año 1958 de la ganadora olímpica en descenso.
Las pruebas de esquí se vieron afectadas por la escasez de nieve, obligando al ejército italiano a transportar grandes cantidades de nieve para cubrir las pistas de esquí. Fue la última ocasión en la que las pruebas de patinaje de velocidad y artístico se disputaron al aire libre sobre hielo natural.
Sello de San Marino del año 1955 de patinaje de velocidad olímpico.
La pista de patinaje de velocidad se instaló sobre el lago helado de Misurina, con los montes de Lavaredo de fondo. El resto de las sedes se encontraban lo suficientemente cercanas como para poder ir andando de una a otra. 
Sello de Italia del año 1956 de la pista de hielo de Misurina y las cimas de Lavaredo.
Fueron los primeros Juegos Olímpicos de Invierno retransmitidos por televisión, aunque sin cobrar derechos televisivos. Así, el recorrido de esquí de fondo fue diseñado con orientación sur para evitar que las cámaras de televisión no les afectara la salida o puesta del sol. 
Sello de Italia del año 2021 de un esquiador en Cortina d´Ampezzo.
También fue la primera vez en que unos juegos fueron financiados mayormente por empresas patrocinadoras. Una de ellas fue FIAT.
Sello de Grecia del año 2005 del FIAT 500.
El austriaco Toni Sailer fue el gran triunfador al convirtiéndose en el primer deportista en lograr tres medallas de oro en esquí alpino en una misma edición de los Juegos Olímpicos.
Sello de Austria del año 2015 de Toni Sailer.
Una candidatura conjunta de las ciudades de Milán y Cortina d´Ampezzo consiguió en el año 2019 ser elegida por el COI como sede de los Juegos Olímpicos de Invierno previstos para el año 2026.
Tira filatélica de Italia del año 1997 de la catedral de Milán.
L´Olimpiade (La olimpiada) es una ópera compuesta por el musico veneciano Antonio Vivaldi. Se estrenó en el año 1734 en el Teatro de Sant'Angelo de Venecia. Su libreto en italiano fue escrito por Pietro Metastasio. Destaca el aria del acto segundo Gemo in un punto e fremo (Gimo agudamente y tiemblo), cantada por Lycidas en la voz de contralto.
Dolomitas (9-2019).
-Vídeo del aria Gemo in un punto, de la ópera L'Olimpiade
-Página web de Cortina d´Ampezzo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...