La
ría de Arousa es la mayor de las rías gallegas. Forma parte de las rías Baixas, estando situada entre la
ría de Muros y Noia y la
ría de Pontevedra. La península coruñesa de Barbanza y la pontevedresa de O Salnés delimitan sus costas por el norte y el sur respectivamente. Por la ría discurre la Ruta del Mar de Arousa y Ulla de peregrinación a
Santiago de Compostela.
 |
Ría de Arousa desde el mirador de A Curota en Pobra do Caramiñal (9-1997).
|
La ría de Arousa nace en la desembocadura del río Ulla, una vez pasada la localidad coruñesa de
Padrón. En el concello pontevedrés de Catoira, junto a la ría, se levantan las Torres del Oeste, edificadas en el siglo XI en estilo románico para proteger Santiago de Compostela del ataque de los vikingos. Desde el año 1961 se celebra cada primer domingo de agosto la Romería Vikinga en la que participa una réplica de un barco vikingo del siglo XI.
.jpg) |
Sello de Suecia del año 1967 de un barco vikingo.
|
La isla de Cortegada se encuentra en el interior de la ría. Forma parte del parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Está comunicada en la baja mar con la localidad de Carril. En sus arenales se cultiva la almeja de Carril, que cuenta con denominación de origen.
.jpg) |
Sello de Nueva Zelanda del año 1978 de una almeja.
|
La ciudad pontevedresa de Vilagarcía de Arousa es la más poblada de la ría. Junto a ella se extiende el concello de Vilanova de Arousa. El escritor Ramón María del Valle Inclán nació en Vilanova en el año 1866. La localidad de Pobra do Caramiñal le disputa este honor.
 |
Sello de España del año 1966 de Valle Inclán.
|
Desde Vilanova un puente inaugurado en el año 1985 une A Illa de Arousa con el continente. En el año 1997 se constituyó como el único municipio insular de Galicia. Esta zona de la ría fue tristemente famosa en los años ochenta por las mafias del tráfico de droga que operaban en ella.
 |
Ría de Arousa desde el mirador de A Coruta en Pobra do Caramiñal (9-1997). |
En la localidad de Cambados se encuentra el Pazo de Fefiñáns, construido en el siglo XVI. Situado junto a la iglesia de San Benito, conforman una de las plazas más bellas de Galicia. Integra un armonioso conjunto con su arcada y la torre del homenaje. El bajo cobija una bodega de vino Albariño. El primer domingo del mes de agosto se celebra en la localidad la Fiesta del Albariño.
.jpg) |
Sello de España del año 1965 del Pazo de Fefiñans.
|
El cementerio de Cambados ocupa los restos de la antigua iglesia de Santa Mariña Dozo, patrona de Cambados. En una capilla románica del siglo XII, posteriormente ampliada a finales del siglo XV en estilo marinero gótico con elementos renacentistas. El escritor gallego Álvaro Cunqueiro lo definió como el cementerio más melancólico del mundo.
 |
Sello de España del año 1987 de las ruinas de Santa Mariña Dozo. |
La producción de vino está extendida en ambas riberas de la ría de Arousa. En la comarca pontevedresa de O Salnés se concentra el 70% de la producción vitivinícola de las Rías Baixas. En el año 1988 se reconoció la D. O. Rías Baixas en la que se incluye el vino Albariño.
 |
Sello de España del año 2002 de la D. O. Rías Baixas. |
En la boca de la ría se encuentra la península de O Grove. A su ayuntamiento pertenece la isla de A Toxa. Cuenta con un famoso balneario y diversos hoteles, algunos de cinco estrellas.
 |
Paseo marítimo y Gran Hotel de La Toja (9-1997). |
La capilla de La Toja se caracteriza por su paredes cubiertas por conchas de vieira. Es una de sus mayores atracciones turísticas junto a la antigua fábrica de jabones de La Toja.
 |
Capilla de A Toxa (9-1997).
|
El mejillón es el motor económico de la ría de Arousa, siendo la zona de mayor producción de todo el mundo de este molusco. Su producción se centra sobre todo en los municipios de la orilla coruñesa de la ría. La zona pontevedresa se dedica más a la producción del vino y al turismo.
 |
Sello de Cuba del año 2001 de un mejillón (Mytilus).
|
La abundancia de plancton y las inmejorables condiciones oceanográficas facilitan el desarrollo y reproducción de otras especies marinas como centollas, nécoras, camarones, ostras, navajas, rodaballos y pulpos. Todos ellos se pueden disfrutar en cualquier restaurante de las localidades de la ría.
 |
Sello de España del año 2022 de degustación de pulpo. |
La ría cuenta con una importante colonia de aves marinas como gaviotas patiamarillas, cormoranes moñudos, gaviotas sombrías y paíños europeos. También pueden avistarse en el agua varias familias de delfines como el delfín mular, más conocido en Galicia como arroaz, y el delfín común.
 |
Sello de Estados Unidos del año 1990 de un delfín común (Delphinus delphis).
|
Maruxa es una zarzuela compuesta por el músico catalán Amadeo Vives. Se estrenó en el
Teatro de la Zarzuela de
Madrid en el año 1914. Un año después se estrenó como ópera en el
Teatro Real de Madrid. Su libreto en castellano sitúa la acción en un ambiente gallego. Destaca el coro y danza de pastores del acto segundo Aunqu'a tua porta me poñan, a ritmo de muiñeira, danza popular gallega.
 |
Sello de España del año 2009 de una muiñeira. |
-Vídeo de la muiñeira y coro Aunqu'a tua porta me poñan, de la ópera
Maruxa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario