El monte Peñalara, con 2.428 m, es la cima más alta de la
sierra de Guadarrama. Puntuable para el concurso de cimas, es también la cumbre más elevada del cordal de los montes Carpetanos y la más elevada de las provincias de Madrid y Segovia. Está ubicada en el parque nacional de la sierra de Guadarrama.
 |
Peñalara (12-2013).
|
La ladera sur forma parte del municipio madrileño de Rascafría. La ladera norte pertenece al municipio segoviano de Real Sitio de San Ildefonso o La Granja. En él se encuentra el palacio Real de la Granja de San Ildefonso. Fue construido en el año 1723 en estilo rococó como residencia del rey Felipe V de España, el primero de la casa Borbón.
 |
Sello de España de 1989 del palacio Real de la Granja de San Ildefonso. |
La subida normal al monte Peñalara se realiza desde el puerto de Cotos, a 1.830 m de altitud. Atravesando un frondoso bosque de pino silvestre y cruzando pistas de servicio de lo que fue la estación de esquí alpino, se alcanza la venteada meseta cimera del Peñalara.
 |
Meseta cimera del Peñalara (12-2000).
|
El cordal del Peñalara constituye el límite entre las provincias de Segovia y Madrid. La cima cuenta con carteles indicadores de madera y un vértice geodésico.
 |
Cima del Peñalara (12-2000). |
Las vistas deben ser inmensas pero no pudimos disfrutar de ninguna ya que la ascensión la realizamos con lluvia, nieve y niebla. Apenas vimos el vértice geodésico sobre el cortado de la sierra y poco más.
 |
Peñalara desde Cabeza de Hierro (12-2013). |
En la ladera este de Peñalara existe un circo glaciar y más de veinte pequeñas lagunas. En ellas habitan más de diez especies de anfibios, como la salamandra común.
 |
Sello de Alemania Oriental del año 1963 de una salamandra (Salamandra salamandra). |
En cuanto al resto de la fauna de la sierra, cuenta con más de 1.280 especies, algunas en peligro de extinción. Abundan pequeños mamíferos como el topillo nival. Entre los grandes mamíferos destacan los jabalíes, el lobo ibérico y los ciervos.
 |
Sello de Checoslovaquia del año 1966 de un ciervo común (Cervus elaphus). |
Respecto a las grandes rapaces, sobrevuelan los cielos de Peñalara especies como el buitre negro o el águila imperial. En cuanto al resto de aves, pueden verse cuervos, acentor común, collalba gris, roquero rojo, chova piquirroja y pechiazul.
 |
Sello de Bélgica del año 1989 de un pechiazul (Luscinia svecica). |
Las laderas del Peñalara están cubiertas con más de 1.500 plantas autóctonas y diferentes tipos de vegetación según la altitud. Destacan el piorno, el roble, el enebro y la encina por debajo de los 1.300 m. Hasta los 2.000 m el bosque predominante es el de pino silvestre. Deja paso a las praderas alpinas y matorrales de alta montaña, como el piorno y la retama.
 |
Sello de Alemania del año 2006 de un roble. |
En el puerto de Valcotos se levantó en su tiempo la estación de esquí de Valcotos, de la que aún queda alguna huella de sus antiguos remontes. Una exposición en la casa del parque nacional nos relata los trabajos de restauración del paisaje.
 |
Sello de España del año 1964 de un esquiador. |
El barberillo de Lavapiés es una zarzuela compuesta por el músico madrileño Francisco Asenjo Barbieri. Su libreto en castellano es obra del hijo del escritor Mariano José de Larra. Se estrenó en el
Teatro de la Zarzuela de
Madrid en el año 1874, consiguiendo gran éxito de crítica y público. La acción se sitúa en Madrid durante el reinado de Carlos III. En el acto primero destaca la Canción de Paloma, en la voz de mezzosoprano.
 |
Montes Carpetanos con Peñalara en el extremo (12-2013). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario