El valle de Aísa se extiende en el extremo oriental del parque natural de los
Valles Occidentales, situado en el extremo más occidental del Pirineo aragonés, al norte de la provincia de Huesca, en la comarca de la Jacetania. De origen glaciar, este valle escondido cuenta con la característica forma de U. Está ubicado en el municipio oscense de Aísa.
 |
Llanos de Napazal (9-2007). |
El valle está bañado por el río Estarrún, recorriéndolo de norte a sur. En su suave discurrir, el Estarrún termina desembocando en el río Aragón.
 |
Meandros del río Estarrún en el valle de Aísa (9-2007). |
El valle está delimitado por altas cumbres. La mayor de ellas es el espectacular pico Aspe. También se le conoce como Punta Esper y Pico de la Garganta de Aísa. Con 2.640 m de altitud, su ascensión es puntuable para el concurso de cimas.
 |
Aspe desde canal Roya, cerca de Candanchú (8-2016). |
La muralla calcárea del Aspe se eleva sobre la estación de esquí de Candanchú, perteneciente al municipio de Aísa pero ubicada en el valle del Aragón.
Fue inaugurada en el año 1928, lo que la convierte en la estación de esquí más antigua de España. Tiene un marcado carácter familiar, al contar con una gran zona para debutantes. También destaca por sus paisajes, siendo una de las estaciones de esquí más bonitas del país.  |
Sello de Hungría del año 1964 de un esquiador. |
El Aspe puede ascenderse desde Candanchú, pero la ruta normal parte de la localidad de Aísa. Es un pueblo bien conservado de casas de piedra, tejados de pizarra y bellas chimeneas. Destaca su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construcción del siglo XVIII. Por el municipio transcurre el
Camino de Santiago Francés, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993.
 |
Sello de Hungría del año 1980 de una imagen del apóstol Santiago. |
La senda de subida al Aspe pasa por los Llanos de Napazal y el barranco de Estarrón. Desde aquí se obtienen unas vistas excepcionales del pico Lecherín y de los Mallos de Lecherín. La estampa traslada al lejano Oeste Americano.
 |
Mallos de Lecherín desde el barranco de Estarrón (9-2007). |
Tras pasar una zona conocida por el embudo por su evidente forma, se alcanza una zona cárstica caótica. Debido a su horizontalidad se la denomina Las Llanas. El camino entre los grandes bloques de piedras y sus impresionantes grietas es bastante penoso, no exento de peligro, especialmente en caso de niebla.
 |
El embudo (9-2007). |
Una vez atravesado el karst y tras pasar una pequeña chimenea se llega a la brecha del Aspe. Se trata de un collado entre el Aspe y el Pico de la Llena de la Garganta. Aquí confluye con la ruta de ascenso que parte de Candanchú.
 |
Karst de Las Llanas (9-2007). |
Superada la brecha del Aspe, se alcanza la arista cimera que lleva hasta la cumbre. Ésta está señalizada con un vértice geodésico y un buzón metálico con forma de casa colocado en el año 2007. Las vistas son excelentes tanto hacia la valle de Aragón como hacia el parque natural de los valles Occidentales.
 |
Cima del Aspe entre la niebla (9-2007). |
Los bosques del valle de Aísa son el hábitat de una interesante fauna, siendo uno de los últimos refugios del oso pardo. Pueden verse también sarrios, los reyes del lugar, jabalíes, marmotas, zorros, armiños, comadrejas y corzos.
 |
Sello de Austria del año 1959 de un corzo (Capreolus capreolus). |
También constituyen el hábitat de distintas aves como el protegido urogallo, la perdiz nival y el treparriscos. En cuanto a las aves rapaces, pueden verse el milano real, el aguilucho pálido y el quebrantahuesos.
 |
Sello de Andorra Correos del año 2008 de un quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). |
Las actividades agropecuarias tradicionales han contribuido a modelar este hermoso paisaje que conjuga los elementos naturales con la mano del hombre. Los rebaños de vacas y ovejas son guardados por perros de raza mastín de los Pirineos, quienes tradicionalmente acompañaban a las ovejas en su trashumancia desde los Pirineos aragoneses hasta el Maestrazgo.
 |
Sello de Noruega del año 1981 de una vaca (Bos taurus). |
La presencia del hombre en la zona viene de antiguo, tal y como lo demuestran los monumentos megalíticos que se conservan. Sus señas de identidad van desde el traje tradicional, al folklore o la lengua.
 |
Valle de Aísa (9-2007). |
La Gran Vía es una zarzuela compuesta por el músico madrileño Federico Chueca. Se estrenó en el Teatro Felipe de
Madrid en el año 1886, con un gran éxito. El libreto recoge el sentir popular sobre la transformación que supondría la construcción de la
Gran Vía, destacando las situaciones cómicas. Chueca creó números que conectaban con el público como La jota de los ratas, canto y baile tradicional aragonés.
 |
Aspe y picos del valle de Aísa desde las faldas del Anayet (8-2016). |
-Vídeo de la Jota de las ratas, de la zarzuela
La Gran Vía.
-Página web del parque natural de los
Valles Occidentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario