El valle de Hecho se extiende en la zona intermedia de los Valles Occidentales, un parque natural ubicado en el extremo más occidental del Pirineo aragonés, al norte de la provincia de Huesca, en la comarca de la Jacetania. Está encuadrado entre el valle de Ansó y el valle de Aísa. Forma parte del término municipal de Valle de Hecho.
![]() |
Valle de Hecho desde Acherito (7-2010). |
El valle está recorrido por el río Aragón Subordán. Nace en las inmediaciones de Francia, en Aguas Tuertas, valle cuyo origen procede de un antiguo ibón glaciar colmatado. El río zigzaguea por sus llanuras formando meandros entre verdes prados ocupados por la ganadería. Tras atravesar el valle de Hecho, desemboca en el río Aragón.
En su recorrido por el valle el río se encajona en el barranco o foz Boca de Infierno, una garganta de paredes calizas de 60 m de profundidad y 1,5 km de longitud. Últimos estudios de la Chanson de Roland ubican la derrota de Carlomagno en este lugar y no en la batalla de Roncesvalles.
![]() |
Garganta del Infierno (9-2024). |
La cuenca del río Aragón Subordán alberga una de las concentraciones de monumentos megalíticos más importante y abundante del Pirineo. La Corona de los Muertos cuenta con más de 120 círculos de piedra de entre 4 y 10 m de diámetro. El dolmen de Aguas Tuertas es uno de los restos megalíticos mejor conservados de la zona. Data del III milenio a. C. a finales del Neolítico.
El valle de Hecho destaca por sus importantes masas forestales mixtas de hayas y abetos, característicos del clima atlántico. Se mezclan con otras especies vegetales como los tejos, los abedules y los arces. Predomina la hoja caduca, generando en otoño una fantástica pañeta de colores. El ejemplo más destacado de estas masas forestales es el bosque de la Selva de Oza.
El relieve del valle de Hecho ha sido modelado por la acción de los glaciares, que lo excavaron en forma de U, así como por la acción del río. El valle está delimitado al oeste por los montes que cierran el valle de Zuriza y al este por una cadena formada por las cimas pirenaicas de Castillo de Achert, Agüerri y Bisaurín.
![]() |
Castillo de Achert, Agüerri y Bisaurín desde Chipeta Bajo (7-2009). |
El Castillo de Achert se levanta sobre la Selva de Oza. Es una cumbre aislada, de 2.384 m de altitud, visible desde gran parte del Pirineo circundante. Cuenta con un curioso sinclinal colgado con forma de mariposa o de castillo inexpugnable.
![]() |
Castillo de Achert y valle de Hecho desde el Agüerri (12-2001). |
Desde el refugio de Gabardito, situado a 1.360 m de altitud, puede accederse tanto al monte Agüerri como al Bisaurín. Para ello se sigue una senda que lleva al Plan de Dios te Salve. Desde aquí se encara la subida a la cumbre del Agüerri, de 2.447 m de altura.
El Bisaurín, con 2.670 m, es la cumbre más elevada de los Valles Occidentales. Desde el refugio de Gabardito parte una ruta que llega hasta al collado de Foratón. Desde él se encara la amplia cresta que lleva a la despejada cima.
![]() |
Bisaurín en la subida al Agüerri (12-2001). |
Este entorno formó parte del hábitat de los últimos osos pardos pirenaicos, hasta la muerte del último oso autóctono del Pirineo llamado Camille. En su honor se ha nombrado la Senda Camille. Es una ruta circular en siete etapas por siete refugios, incluido el de Gabardito, que permiten conocer los Valles Occidentales y los Pirineos franceses. Actualmente quedan ejemplares mixtos de oso pardo pirenaico y esloveno.
El valle lleva el nombre de la localidad de Hecho. Presidido por la iglesia de San Martín, conserva un cuidado casco urbano con interesantes muestras de arquitectura popular. Sus señas de identidad van desde el traje tradicional, al folklore y la lengua, el cheso, considerado el dialecto aragonés con mayor vitalidad. Cuenta con un interesante Museo de Escultura Contemporánea al aire libre.
![]() |
Hecho (9-2024). |
Otra localidad destacada del valle es Siresa, perteneciente al ayuntamiento de Valle de Hecho. La población se extiende alrededor del impresionante monasterio de San Pedro de Siresa. Esta joya del románico aragonés llegó a ser un centro importante del saber en el siglo IX. Está vinculado con la leyenda del Santo Grial.
![]() |
Siresa y su monasterio (9-2024). |
Por el valle de Hecho discurría la Vía Caesaraugusta-Beneharnum o Vía XXXIII. Es una calzada romana que unía Zaragoza con el Bearn, apta para el paso de carruajes. Atravesaba los Pirineos por el puerto de Palo o Col de Pau, ubicado a 1.942 m. Posteriormente la vía fue usada por peregrinos en su camino a Santiago de Compostela. La menor altura de Somport, 1.792 m, en el valle del Aragón favorecía que fuera empleado más meses del año que el paso cheso. Actualmente está señalizado como GR 65.3.3.
![]() |
Tramo de la GR 65.3.3 paralela al río Aragón Subordán (9-2024). |
Además de senderismo, en el valle se pueden practicar otros deportes relacionados con la naturaleza. Es el caso del parque de tirolinas ubicado junto al parking de la Selva de Oza. Desde el refugio de Gabardito parte un circuito balizado de raquetas de nieve y de esquí de fondo que en verano se usa para rutas en BTT. En la Boca del Infierno se practica el barranquismo. Próximo al parking La Mina existe la vía ferrata pico Articalena para ejercer la escalada.
![]() |
Vía ferrata pico Articalena (9-2024). |
El Concierto para flauta, arpa y orquesta en do mayor es una obra compuesta en el año 1778 por el músico austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. Es uno de los dos conciertos dobles que escribió y su única pieza para arpa, siendo una de las obras más populares en el repertorio de este instrumento. Consta de tres movimientos, siendo el más famoso el segundo, Andantino.
![]() |
Castillo de Achert sobre el bosque de la Selva de Oza (9-2024). |
-Vídeo del Segundo movimiento, del Concierto para flauta, arpa y orquesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario