El valle de Ansó está situado en el extremo más occidental del Pirineo aragonés, al norte de la provincia de Huesca, en la comarca de la Jacetania. Se ubica en la parte norte del término municipal de Ansó, del que recibe su nombre. Forma parte del parque natural de los
Valles Occidentales.
 |
Valle de Ansó (7-2023). |
Está encuadrado entre el navarro
valle de Roncal y el
valle de Hecho. Lo cruza la GR 11 o Senda Pirenaica, que une el cabo de Higuer en el mar Cantábrico con el de Creus en el Mediterráneo. El río Veral atraviesa el valle.
 |
Centro de interpretación del parque natural de los Valles Occidentales (9-2024). |
Lleva el nombre de la localidad de
Ansó, capital del término municipal del mismo nombre. Su casco urbano empedrado ha mantenido la estructura de un típico pueblo de montaña pirenaico. Desde el año 2015 forma parte de la red de Los pueblos más bonitos de España.
 |
Ansó (9-2024). |
Aunque la actividad principal del valle ha sido históricamente la ganadería, en los últimos años la actividad económica se ha reorientado hacia el turismo. Son varios los locales de hostelería y restauración donde poder degustar los platos de la gastronomía típica del Pirineo.
 |
Churrasco de carne en Ansó (9-2024). |
El valle de Zuriza es un valle perpendicular al de Ansó. Está delimitado por el espectacular farallón rocoso de los Alanos. Por otro lado se levantan las cimas de Chipeta y Petraficha que caen en cortado como proas de barco sobre el bosque de la selva de Oza, ubicado en el contiguo valle de Hecho.
 |
Montes Alanos dese el Chipeta Bajo (7-2009). |
Zuriza cuenta con un camping que ocupa un imponente edificio levantado en el siglo XIX. Albergó la casa cuartel del Cuerpo de Carabineros. Controlaban la frontera entre España y Francia, hasta que se disolvió en los años 1940. Pasado Zuriza, se ubica el refugio de Linza, situado a 1.340 m de altura.
 |
Refugio de Linza (7-2023). |
Aparte del refugio de montaña, Linza cuenta con pistas de esquí de fondo de diferente dificultad que suman ocho kilómetros de recorrido. En invierno las cumbres nevadas invitan a realizar ascensiones en las que es aconsejable utilizar crampones y piolet.
 |
Valle de Ansó nevado (12-2003). |
Desde Linza parten excursiones hacia las cumbres de la zona. Un cordal lo componen los montes
Ginebral de Gamueta, Acherito y Petrechema.
 |
Cordal del Ginebral, Acherito y Petrechema desde Chipeta (7-2009) |
Otras cimas más asequibles son la Paquiza de Linzola y el Txamantxoia. Este último perteneciente a Navarra, al igual que el Ezkaurre, cima que cierra el valle por el suroeste.  |
Txamantxoia sobre el refugio de Linza (7-2010). |
También parte del refugio de Linza la ruta clásica de ascensión a la
Mesa de los Tres Reyes. De 2.446 m de altitud y peculiar silueta, su denominación procede porque en ella confluían los antiguos reinos de Navarra, Aragón y el vizcondado de Bearne.
 |
Mesa de los Tres Reyes desde el collado de Linza (7-2023). |
El ibón de Acherito es el más occidental de los grandes ibones del Pirineo. Quizá no debería ni existir ya que el terreno calizo tiende a filtrar las aguas al subsuelo. Sin embargo, el fondo arcilloso permite mantener a flote una masa de agua rodeada por praderas de alta montaña y por una espectacular cresta rocosa.
 |
Ibón de Acherito (9-2024). |
Entre los mamíferos que habitan el valle destaca por ser uno de los últimos lugares en que siguen existiendo osos autóctonos del Pirineo. Los bosques del valle son el hábitat de corzos y jabalís, cuyas carnes pueden degustarse en restaurantes de la zona.
 |
Sello de España del año 1971 del oso pardo (Ursus arctos). |
En cuanto a las aves, pueden verse entre otras a la perdiz nival y el treparriscos. Sobrevuelan el valle aves rapaces como el quebrantahuesos, el milano real o el aguilucho pálido.
 |
Sello de Países Bajos del año 1995 de un aguilucho pálido (Circus cyaneus). |
El valle de Ansó cuenta con un hayedo considerado como el único bosque puro de hayas existente en Aragón. También pueden encontrarse bosques de pino silvestre. Los pastos son aprovechados para la actividad ganadería, especialmente la ovina. Algunas de las bordas en las que antiguamente se guardaba el ganado y la leña se han reconvertido en restaurantes y casas de turismo rural.
 |
Borda en el valle de Ansó (7-2023). |
Zwei Konzertetüden (Dos estudios de concierto) es una obra para piano compuesta por el músico húngaro Franz Liszt en
Roma el año 1862. El primero lleva por título Waldesrauschen (Murmullos del bosque), en ritmo Vivace. Destaca por describir de un modo precursor al impresionismo el doblarse de los árboles al viento y el susurro de las hojas.
 |
Carteles a la entrada de Ansó (9-2024). |
-Página web de turismo de
Ansó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario