24 enero 2024

Ezkaurre

El Ezkaurre es un monte perteneciente a la cordillera de los Pirineos, de 2.045 m de altura. Es una mole calcárea que se eleva entre el valle de Roncal en Navarra y el valle de Ansó en Huesca, en el límite occidental del parque natural de los Valles Occidentales.
Ezkaurre desde Zuriza (8-2023).
La ascensión al Ezkaurre es puntuable para el concurso de cimas. La ruta habitual parte del collado de Argibela, también conocido como puerto de los Navarros. Se ubica en la línea divisoria de las provincias de Huesca y Navarra. Desde aquí se contempla la mole rocosa en todo su esplendor.
Ezkaurre desde el puerto de Argibela (11-2002).
La senda se adentra atravesando en un denso hayedo ascendiendo por fuerte pendiente hasta alcanzar el collado de Abizondo. Aquí se une la punta del mismo nombre con la cima del Ezkaurre, a la que se llega por una pedregosa ladera caliza. La cumbre es una amplia planicie.  
Meseta cimera del Ezkaurre (11-2002).
La cima del Ezkaurre pertenece a al municipio navarro de Isaba y al oscense de Ansó. Está señalizada con un vértice geodésico con forma cuadrada. También cuenta con un buzón de bronce con forma de dedal o de chimenea típica pirenaica, sin inscripción. 
Buzón del Ezkaurre (11-2002).
La cumbre cuenta con unas amplias. Se observa un panorama que se extiende desde el Orhi, en el navarro valle de Salazar, pasando por la Mesa de los Tres Reyes, hasta el Castillo de Achert, en el valle de Hecho. En junio tiene lugar la Camille Extreme, carrera de montaña de 31 km que pasa por la cima del Ezkaurre.
Ezkaurre desde Zuriza (8-2023).
La vertiente este del Ezkaurre cuenta con paredes verticales de unos 200 m de altura. Cae abruptamente algo más de 1.000 m de desnivel hasta el río Veral en el valle de Ansó. Esta zona cuenta con vías de escalada.
Sello de San Marino del año 2005 de un escalador.
Las laderas del monte están cubiertas por bosques de pino silvestre. En zonas más bajas aparecen los robles pelosos y en las umbrías los hayedos. Cuenta también con una superficie significativa de pastizales ligados a usos tradicionales agroganaderos. En cuanto a la flora, destacan las adonis de los Pirineos. 
Sello de Japón del año 1982 de una adonis (Adonis). 
En cuanto a la fauna, es una zona de campeo del oso pardo. También habitan otros mamíferos más pequeños como zorros, liebres, ardillas, tejones y erizos.
Sello de Reino Unido del año  de un erizo (Erinaceus europaeus).
Respecto a las aves, hay una población importante de perdiz pardilla. También destaca por ser uno de los pocos enclaves donde nidifica en Navarra el treparriscos. 
Sello de Austria del año 1969 de un treparriscos (Tichodroma muraria).
El valle de Belabarze se extiende en la vertiente norte del Ezkaurre. Entre sus bellezas naturales destaca la cascada de Belabarze. Es un salto de agua que emerge en un frondoso bosque de pinos y hayas.
Cascada de Belabarze (8-2023).
En el  mismo valle se abre la cueva del Ibón. Es una gran sala que en época de lluvias ejerce de desagüe natural del macizo de Ezkaurre. Durante el deshielo resulta totalmente inaccesible porque mana un río de la cueva. 
Cueva del Ibón (8-2023).
Junto a la cueva del ibón surca el río Belagua. Al llegar a Isaba se une a los ríos Uztárroz y Belabarze, pasando a denominarse río Eska, que desemboca en el río Aragón. Entre los puentes que cruzan el río Belagua destacan el puente románico de Isaba y el puente de Otsindundua, del año 1568.
Puente de Otsindundua (8-2023).
El Ezkaurre se eleva sobre la localidad de Isaba, en cuyo término municipal se encuadra. En el lo alto del pueblo se alza la iglesia-fortaleza de San Cipriano. Fue construida con piedra sillar en el siglo XV en estilo gótico. Su torre de 38 m de altura dominan el cielo del pueblo.
Isaba (8-2023).
Es un pueblo típico de montaña, con calles estrechas y empedradas en torno a las que se levantan casas señoriales de piedra y madera. Los edificios cuentan con empinados tejados a dos o cuatro aguas para evitar que la nieve se acumule en ellos.
Plaza de Isaba (8-2023).
Frühlingsglaube (Fe primaveral) es un lied o canción para barítono y piano compuesto en el año 1820 por el músico austríaco Franz Schubert. El texto es un poema en alemán del poeta germano Ludwig Uhland. Posteriormente el compositor húngaro Franz Liszt realizó en torno al año 1886 una versión para piano solo. 
Sello de Alemania Oriental del año 1953 de Franz Schubert.
-Vídeo del tema Frühlingsglaube.
-Página web de mendikat del monte Ezkaurre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...