Isaba-Izaba es la localidad más poblada de la mancomunidad navarra del Valle de Roncal. Ubicada en el noreste de Navarra, su término municipal es fronterizo con la provincia de Huesca al este y con Francia al norte. Se encuentra rodeada por agrestes montañas del Pirineo navarro, como la Mesa de los Tres Reyes que, con 2.442 m de altura, es la cumbre más alta de Navarra.
![]() |
Isaba (8-2017). |
Es un pueblo típico de montaña, con calles estrechas y empedradas en torno a las que se levantan casas señoriales de piedra y madera. Los edificios cuentan con empinados tejados a dos o cuatro aguas para evitar que la nieve se acumule en ellos.
![]() |
Isaba (8-2023). |
En el lo alto del pueblo se alza majestuosa la iglesia-fortaleza de San Cipriano. Fue construida con piedra sillar en el siglo XV en estilo gótico. Del exterior destaca su torre, ubicada a los pies del templo. Sus 38 m de altura dominan el cielo de Isaba.
![]() |
Iglesia-fortaleza de San Cipriano (8-2023). |
En el interior destaca el retablo de estilo plateresco del año 1537 y el órgano barroco del año 1751, apto para conciertos. Un pasadizo anexo a la iglesia la comunica con el Ayuntamiento. Su arco de medio punto está presidido por un escudo de Isaba del año 1583.
![]() |
Pasadizo de la iglesia-fortaleza de San Cipriano (8-2023). |
Próximo a la iglesia se ubica el Ayuntamiento de Isaba. Ocupa un gran edifico de piedra construido a finales del siglo XIX en estilo tradicional roncalés. Destacan las arcadas de su planta baja. En el balcón ondea la colorida bandera del Valle de Roncal.
-![]() |
Ayuntamiento de Isaba (8-2023). |
La plaza que se abre frente al Ayuntamiento de Isaba se cierra con un frontón al aire libre. En él los habitantes del valle disputan los partidos de las diferentes variedades de pelota vasca.
![]() |
Frontón (8-2023). |
Isaba cuenta con el único cine del Pirineo navarro. También destaca el frontón-polideportivo y las piscinas cubiertas. Existe también un anfiteatro al aire libre rodeado de un cuidado jardín conocido como espacio escénico Pax Avant.
![]() |
Espacio escénico Pax Avant (8-2023). |
Una típica casa roncalesa alberga el Museo-Casa de la Memoria. Muestra los modos de vida del valle a lo largo del tiempo.
![]() |
Isaba (8-2023). |
Una escultura dedicada al pastor roncalés recuerda que por Isaba pasa la GR 13 Cañada Real de los Roncaleses, ruta milenaria realizada por los pastores trashumantes para llevar las ovejas hasta las Bardenas Reales.
![]() |
Homenaje al pastor roncalés (8-2023). |
El pueblo cuenta con diferentes servicios turísticos, como hoteles, casas rurales y comercios. También dispone de un buen número de restaurantes donde poder degustar las peculiaridades de la cocina roncalesa en la que destacan los platos de carne procedente de la caza.
El río Belagua atraviesa el municipio. Al llegar a Isaba se une a los ríos Uztárroz y Belabarze, pasando a denominarse río Eska, que desemboca en el río Aragón. Entre los puentes que cruzan el río Belagua destacan el puente románico de Isaba y el puente de Otsindundua, del año 1568.
![]() |
Puente románico de Isaba (8-2023). |
El monte Ezkaurre se eleva sobre la localidad. Su cumbre, situada a 2.045 m de altura, se ubica en la frontera entre Navarra y Aragón. La ruta habitual de subida parte del puerto de Argibiela, también conocido como puerto de los Navarros, en la carretera que une el valle de Roncal con el valle de Ansó, perteneciente al municipio oscense de Ansó, en el parque natural de los Valles Occidentales.
El valle de Belabarze se extiende en la vertiente norte del Ezkaurre. Entre las bellezas naturales de este lugar destacan la cueva del Ibón. Es una gran sala que en época de lluvias ejerce de desagüe natural del macizo de Ezkaurre. También vale la pena visitar la cascada de Belabarze, un salto de agua que emerge en un frondoso bosque de pinos y hayas.
Al norte del término municipal de Isaba se encuentra el valle de Belagua, donde se elevan los montes más altos del Pirineo navarro. Desde el puerto de la Piedra de San Martin o collado Ernaz, a 1.760 m de altura, se asciende al herboso Arlas. Desde él se extiende el karst de Larra que cuenta con las cavidades más profundas de Navarra, como la sima de san Martín, con 1.410 m de fondo.
Karst de Larra y Arlas (8-2008). |
Le Cid (El Cid) es un ópera compuesta por el músico francés Jules Massenet. Su libreto en francés se basa en tragedia homónima escrita por Pierre Corneille en el año 1636. Fue estrenada en la Opéra de Paris en el año 1885. Destaca el ballet del acto segundo que incluye bailes de diferentes regiones españolas, como La Navarraise (La navarra).
-Vídeo del tema La Navarraise, de la ópera Le Cid.
-Página web de turismo de Isaba.
![]() |
Sello de Francia del año 1937 de El Cid y Corneille. |
-Página web de turismo de Isaba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario