Santa Cruz es uno de los barrios más típicos del centro histórico de la ciudad de
Sevilla. Se fundó cuando el rey Fernando III de Castilla conquistó la ciudad. En él se levantan la
catedral de Sevilla, con la torre de
la Giralda, el
Real Acázar y el Archivo de Indias. Estos monumentos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987.
 |
Ábside de la catedral de Sevilla y torre de la Giralda (12-2017).
|
El Archivo General de Indias fue creado por orden del rey Carlos III en el año 1785 para almacenar todos los documentos oficiales referentes a las colonias españolas de América y Filipinas. El edificio fue construido por Juan de Herrera en el año 1583 en estilo renacentista. Originariamente era lonja de mercaderes y consulado. Posteriormente fue escuela de pintura, con Murillo como presidente, e incluso casa de vecinos.
.jpg) |
Sello de España del año 1978 del Archivo General de Indias.
|
En sus más de ocho kilómetros de estanterías se custodian unos 43.000 legajos, mapas de la época y documentos oficiales. Cuenta con piezas de gran valor histórico como textos autógrafos de
Cristóbal Colón, Fernão de Magalhães, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés y Francisco Pizarro. También se custodia el Tratado de
Tordesillas.
 |
Sello de España del año 2018 del interior del Archivo General de Indias.
|
En el barrio de Santa Cruz se concentró la segunda comunidad judía más importante de España, tras la de
Toledo. Con la expulsión de los judíos en el año 1483, el barrio fue abandonado y entró en decadencia. Fue reconstruido con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1920 que se celebró en Sevilla.
 |
Barrio de Santa Cruz desde la Giralda (12-2017). |
Este barrio representa a la Sevilla más típica, con callejones estrechos, pequeñas plazas con naranjos, tiendas de artesanía, patios andaluces y mucha historia. Recibe su nombre por encontrase en el barrio la parroquia de la Santa Cruz.
 |
Tienda de artículos típicos sevillanos (12-2017). |
La plaza de Santa Marta es un oasis en medio del gentío turístico de la zona en torno a la catedral. Está presidida por un crucero conocido como la cruz de Santa Marta. Sus cuatro naranjos son los más altos de Sevilla. Bajo ellos se citan los enamorados, como hicieron don Juan Tenorio y doña Inés en la obra escrita por José Zorrilla en el año 1844.
 |
Sello de Sáhara Occidental del año 1993 de don Juan en Sevilla.
|
En el barrio vivieron escritores románticos como el norteamericano Washington Irving, autor del libro Cuentos de la
Alhambra, publicado en el año 1832. Al escritor le gustaba pasear por la calle Agua, paralela a los restos de la muralla de Sevilla. Otro lugar con carga literaria es la plaza de los Venerables, donde se desarrolla el drama de don Juan Tenorio.
 |
Calle del Agua y muralla de Sevilla (12-2017). |
La plaza de santa Cruz ocupa el solar donde originariamente se levantaba la parroquia de la santa Cruz. En el centro se levanta una monumental cruz de hierro con forma de farola en cuya base parten cuatro serpientes. Una lápida en una pared recuerda que aquí descansaron los restos del pintor sevuillano Bartolomé Esteban Murillo. La casa más estrecha de Sevilla se encuentra también en esta plaza.
 |
Cruz de hierro de la plaza de santa Cruz (12-2017). |
El Museo Casa de Murillo se abre en la que fue vivienda del pintor y lugar donde estuvo ubicado su obrador en los últimos años de su vida. Las mejores obras de Murillo se exhiben en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. En el año 2017 se conmemoró el cuarto centenario de su nacimiento.
 |
Sello de España del año 1960 de La Inmaculada, de Murillo.
|
La calle Santa María la Blanca y la calle Mateos Gago son una zona de tapas y de freidurías. Muchas de éstas sirven el pescaíto frito en un cucurucho de papel que se puede llevar a las mesas de la terraza. Alguno de estos establecimientos llevan el nombre de personajes de las óperas que tienen como escenario la ciudad de Sevilla, como Carmen, Fígaro o Don Juan.
 |
Local en el barrio de Santa Cruz (12-2017). |
El Museo Casa de la Guitarra ocupa una casa levantada en el siglo XVIII. Su exposición cuenta con más de 60 piezas pertenecientes a los últimos tres siglos.
 |
Interior del Museo Casa de la Guitarra (12-2017).
|
Ofrece también un espectáculo diario de flamenco, que también pueden encontrase en otros tablaos abiertos en el barrio. Suele actuar un grupo formado por un cantaor, un guitarrista y una bailaora. El flamenco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2010.
 |
Sello de España del año 2018 de una bailadora y una silueta de guitarra. |
Carmen es una ópera compuesta por el músico parisino George Bizet. Se estrenó sin éxito en la Opéra-Comique de
París en el año 1875. Su libreto en francés sitúa la acción en Sevilla en el año 1830. La protagonista, en la voz de mezzosoprano, canta en el acto primero la famosa seguidilla Près des remparts de Séville (Cerca de las murallas de Sevilla).
.jpg) |
Sello de Austria del año 1969 de la ópera Carmen.
|
-Vídeo de la seguidilla
Près des remparts de Séville, de la ópera
Carmen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario