La catedral de
Sevilla se edificó en el siglo XV sobre el solar de la antigua mezquita almohade. Con 126 m de largo y 83 de ancho, es la catedral gótica con mayor superficie del mundo. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987, junto al
Real Alcázar y el Archivo de Indias de Sevilla.
 |
Catedral de Sevilla desde la torre del Oro (12-2017).
|
El exterior de la catedral se encuentra rodeado por 157 pilares romanos procedentes de Itálica. Unidos por una cadena, marcaban el límite de la jurisdicción civil. Este espacio servía a la población como asilo, ya que en dicho terreno la justicia ordinaria no podía actuar.
.jpg) |
Sello de España del año 1965 de la puerta de la Concepción y la Giralda.
|
La puerta de San Cristóbal, o puerta del Príncipe, fue concluida en el año 1917, en estilo neogótico. Es la utilizada por reyes y jefes de Estado cuando acuden en visita oficial. Frente a ella está colocada una réplica del Giraldillo, escultura que corona la torre de
la Giralda.
 |
Réplica del Giraldillo y puerta de San Cristóbal (12-2017). |
La puerta del Perdón fue edificada por los almohades en el siglo XII como acceso a la antigua mezquita. Actualmente da paso al patio de los Naranjos desde la calle. La decoración es plateresca del siglo XVI.
 |
Puerta del Perdón de la catedral de Sevilla (12-2017). |
El patio de los Naranjos es un armonioso patio árabe donde los musulmanes realizaban las abluciones para purificarse antes de orar. Es de los pocos restos que se conservan de la mezquita almohade. En el centro hay una fuente cuya taza superior es de origen visigótico.
 |
Patio de los Naranjos (12-2017). |
La puerta del Lagarto es la menos decorada de todas las puertas de la catedral. Pertenece a la antigua mezquita musulmana y por ella se accede al patio de los Naranjos desde el interior de la catedral. Sobre ella cuelga un cocodrilo de madera y un colmillo de elefante.
 |
Puerta del Lagarto (12-2017). |
Según la leyenda, en el año 1260 el sultán de Egipto quiso casar a su primogénito con la hija del rey Alfonso X el Sabio. Por ello envió una serie de regalos, como un colmillo de elefante y un cocodrilo vivo del Nilo, que fue disecado una vez muerto. El cocodrilo actual, conocido popularmente como lagarto, está tallado en madera y data del siglo XVI. Otra teoría sostiene que el animal se colocó para espantar a las aves que se colaban en el templo.
 |
Altar cercano a la puerta del Lagarto (12-2017). |
El interior de la catedral se estructura en cinco naves, la central más ancha y alta que las laterales. Cuenta con 70 bóvedas ojivales sostenidas por 40 pilares y una bóveda en el crucero central que alcanza los 56 m de altura.
 |
Bóvedas de la catedral de Sevilla (12-2017). |
La capilla mayor se encuentra en el centro de la catedral. Aquí se celebró la boda del rey Carlos I de España con Isabel de Portugal y más recientemente la de la infanta Elena con Jaime de Marichalar. El retablo mayor está considerado como el más grande de la cristiandad. Es una pantalla dorada de 20 m de largo por 30 de alto, con más de mil figuras recreando 28 escenas de la vida de Jesucristo y de la Virgen.
 |
Sello de España del año 1954 de Nuestra Señora de los Reyes.
|
Tras la capilla mayor se encuentra la capilla real, en la cabecera de la catedral. Su retablo cuenta con la imagen gótica del siglo XIII de la Virgen de los Reyes, patrona de la ciudad. A sus pies está el sepulcro de plata que contiene el cuerpo momificado del rey Fernando III el Santo, conquistador de la ciudad y patrón de la misma.
 |
Ábside de la capilla real y torre de la Giralda (12-2017). |
La sala capitular es un espacio elíptico, cumbre de la arquitectura española del manierismo. Cuenta con el cuadro de la Inmaculada, pintado por el sevillano Bartolomé Esteban Murillo, considerada la más bella de todas las que realizó.
 |
Cúpula de la sala capitular de la catedral de Sevilla (12-2017). |
El suelo de la sala capitular está inspirado en el que Miguel Ángel diseñó para la
plaza del Capitolio de
Roma. Este recinto se usa actualmente como sala de reuniones y conferencias y posee una magnífica acústica.
 |
Sala capitular de la catedral de Sevilla (12-2017). |
Las 138 vidrieras de la catedral de Sevilla constituyen uno de los conjuntos más extensos y mejor preservados de las catedrales españolas. Las más antiguas son del siglo XV, en estilo gótico. También hay vidrieras renacentistas, barrocas y neoclásicas. Las más modernas son del siglo XX y se encuentran en la cabecera.
 |
Sello de España del año 1985 de una vidriera de la catedral de Sevilla.
|
La catedral de Sevilla cuenta con otros muchos tesoros, como la
tumba de Cristóbal Colón, el pendón de San Fernando con el que conquistó la ciudad de Sevilla en el año 1248, o pinturas de autores como Zurbarán, Murillo y Goya repartidas por las diferentes capillas y en los diferentes museos que se encuentran en el interior del templo.
 |
Cabeza de San Juan Bautista, de Juan de Mesa (12-2017). |
El Miserere es una música religiosa para solistas, coro y orquesta compuesta por el músico y pedagogo musical navarro Hilarión Eslava. Su texto en latín corresponde al Salmo nº 51 de la Biblia. Se estrenó en la catedral de Sevilla en la Semana Santa del año 1835. Desde entonces su interpretación se ha convertido en una tradición más de la
Semana Santa sevillana.
 |
Sello de España del año 1978 de la obra Miserere e Hilarión Eslava. |
-Vídeo del Amplius, de la obra
Miserere.
-Página web de la
catedral de Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario