25 febrero 2019

La Giralda.

La Giralda es la torre que alberga el campanario de la catedral de Sevilla. Se yergue en un costado del templo. Como parte de ella, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987, junto al Real Alcázar y el Archivo de Indias de Sevilla.
Torre de la Giralda de Sevilla desde la calle Placentines (12-2017).
Tiene una altura de 97,5 m. Si incluimos a la escultura del Giraldillo que la corona, alcanza los 101 m. Fue durante siglos la torre más alta de España, así como una de las construcciones más elevadas y famosas de toda Europa, modelo en el que se inspiraron torres de todo el mundo.
Sello de Marruecos del año 1992 de la Giralda y la Torre Kutubía.
Los dos tercios inferiores de la torre fueron construidos en el año 1198. Constituía el minarete de la mezquita almohade de Sevilla desde donde se llamaba a la oración a los fieles. Se inspiró en minaretes de Marruecos como el de la mezquita Kutubía en Marrakech o la torre de la mezquita Hasán en Rabat.
Sello de Marruecos del año 1924 de la torre Hasán.
La parte superior de la torre fue construida en el año 1569 en estilo renacentista para albergar el campanario de la catedral cristiana. Esta parte ocupa un tercio del total de la construcción.
Cuerpo de campanas de la Giralda (12-2017).
El remate renacentista de la Giralda consta de cuatro secciones. La inferior, o cuerpo de campanas, alberga 24 campanas. El cuerpo del reloj cuenta con la campana número 25. El cuerpo del pozo tiene una jarra de azucenas de bronce en cada esquina. La última sección es el cuerpo redondo.
Sello de Sáhara Español del año 1963 de la Giralda.
La torre se remata con una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo. Es una figura de bronce giratoria esculpida en el siglo XVI que hace las funciones de veleta. 
Réplica del Giraldillo en la puerta de San Cristóbal (12-2017).
La figura pesa 1.300 kg. Representa la fe, dando nombre al conjunto de la torre. Una réplica de esta escultura se encuentra a ras de suelo delante de la puerta de San Cristóbal de la catedral de Sevilla.
Hoja bloque de España del año 2018 del Giraldillo.
La torre de la Giralda en realidad son dos torres, una dentro de otra. El hueco entre ambas torres está ocupado por 35 rampas diseñadas para subir por ellas a caballo. Desde lo alto de la torre se disfruta de unas estupendas vistas de la ciudad.
Vistas de las bóvedas de la catedral desde la Giralda (12-2017).
Una de las muchas óperas localizadas en Sevilla es Fidelio o el amor conyugal. Es la única ópera que compuso el músico alemán Ludwig van Beethoven. El libreto en alemán cuenta cómo Leonora, disfrazada de Fidelio, guardia de una prisión cercana a Sevilla, rescata a su marido Florestán, impidiendo que muera tras haber sido condenado por razones políticas.
Sello de Mongolia del año 1981 de la ópera Fidelio y Ludwig van Beethoven.
Se estrenó en el Theater an der Wien de Viena en el año 1805. Cuenta con tres versiones y cuatro oberturas distintas. Se suele interpretar la última versión de la ópera, estrenada en el año 1814, con la inclusión de la obertura Leonore nº 3 durante el segundo acto.
La ópera Fidelio en diferentes formatos (12-2018).
Uno de los momentos más destacados de la ópera es el Coro de prisioneros del primer acto. Es un coro de voces masculinas que representan a los prisioneros políticos cuando salen al patio de la cárcel y ven la luz del sol después de mucho tiempo recluidos. Es una oda a la libertad cantada con una contenida emoción.
La Giralda desde la plaza de la Virgen de los Reyes (12-2017).
-Vídeo del Coro de prisioneros, de la ópera Fidelio.
-Página web de la catedral de Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...