El Real Alcázar de
Sevilla constituye el palacio real en uso más antiguo de Europa. Consta de varios palacios y jardines rodeados por una muralla. Cuenta con una mezcla de estilos, desde el islámico inicial al barroco de sus últimas reformas. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987, junto la
catedral de Sevilla y el Archivo de Indias.
 |
Real Alcázar desde la Giralda (12-2017).
|
La puerta del León es la principal entrada para acceder al recinto. Está presidida por un panel de azulejos con la representación de un león, de allí su nombre. A su izquierda se conserva un lienzo de la muralla almohade.
.jpg) |
Sello de España del año 2002 de la puerta del León |
El patio de la Montería se ubica frente a la entrada. Es una muestra de la gran variedad de estilos arquitectónicos con los que cuenta el alcázar. En él se reunía la Corte antes de las partidas de caza. Destacan la fachada del palacio Mudéjar de Pedro I, enmarcado por una inscripción gótica, así como la galería lateral.
 |
Patio de la Montería con la fachada del palacio Mudéjar (12-2017). |
A la derecha del patio de la Montería se abre el cuarto del Almirante. En él se ubicó la Casa de Contratación de Indias, fundada por los Reyes Católicos en el año 1503, donde se organizaron las expediciones a América y la vuelta al mundo de Magallanes. La sala de Audiencias tiene ricos artesonados dorados. Su muros se decoran con escudos de navegantes, presidido por el de
Cristóbal Colón. La capilla cuenta con el retablo de la Virgen de los Navegantes, obra del año 1539 de Alejo Fernández, considerada la primera pintura sobre temática de América.
 |
Sello de España del año 1980 de la Virgen de los Navegantes.
|
El palacio Mudéjar fue levantado por orden del rey Pedro I el Cruel o el Justiciero en el año 1364. Es una de las zonas más espectaculares del conjunto. Destaca el patio de las Doncellas, una joya del mudéjar sevillano, rodeado por arcos lobulados sobre dobles columnas de mármol y cruzado por una alberca. Durante el reinado de
Carlos V se levantó la galería superior de arcos de medio punto, con una balaustrada y columnas de mármol.
 |
Patio de las Doncellas (12-2017). |
El patio está rodeado por las habitaciones más protocolarias del alcázar. Tres arcos de herradura con una increíble decoración mudéjar dan acceso a la alcoba Real, una de las principales salas del palacio.
 |
Acceso a la alcoba Real (12-2017). |
El patio de las Muñecas es un pequeño patio al que dan las salas de carácter privado del palacio. Cuenta con diferentes columnas y capiteles procedentes de Medina Azahara, así como con una cubierta de cristal.
 |
Patio de las Muñecas (12-2017). |
El salón de los Embajadores fue concebido como salón del trono. Es la sala más importante del recinto, donde destaca la impresionante bóveda de madera de media naranja, obra del año 1427, adornada de complicados arabescos dorados, apoyada en un friso con castillos y leones. A comienzos del siglo XVII se decoró la parte alta de los muros con los retratos de los reyes cristianos, desde Recesvinto hasta Felipe III.
 |
Bóveda del salón de los Embajadores (12-2017). |
El palacio Gótico fue edificado durante el reinado de Alfonso X, en el siglo XIII, donde escribió su obra. Tiene aspecto de fortaleza, con cuatro torres esquineras con escaleras de caracol, por lo que se le conoció como cuarto del Caracol. Este edificio sufrió de manera particular los daños del terremoto de
Lisboa del año 1755. Algunas estancias como el pórtico, fueron reconstruidas en estilo barroco, por lo que resulta difícil ambientar el espacio medieval.
 |
Exterior del palacio Gótico (12-2017). |
Dentro del palacio destaca su salón de Tapices, construido tras el terremoto de Lisboa. Alberga enormes tapices flamencos que representan la conquista de
Túnez conseguida por el emperador Carlos V en el año 1535.
 |
Salón de Tapices (12-2017). |
Una estancia curiosa son los baños de María Padilla. Situados bajo el palacio Gótico, fueron mandados construir por el rey Pedro I para que se bañara su amante. Era tanto el amor hacia ella que el rey ordenó a las Cortes que la proclamaran reina una vez muerta.
 |
Baños de María Padilla (12-2017). |
Los jardines del Real Alcázar ocupan más de 70.000 m². Son una sucesión de espacios de diferentes épocas y estilos, como árabe, renacentista, barroco, inglés y andaluz. Cuenta con pavos reales y hasta con un órgano de agua. Está decorado con diferentes esculturas, como la de Mercurio o la de Neptuno.
 |
Jardines del Real Alcázar (12-2017). |
Parte del jardín está cerrado por la galería del Grutesco. Se trata de un muro labrado en el año 1621, durante el reinado del rey Felipe II. Cuenta con miradores sobre la antigua muralla musulmana.
 |
Galería del Grutesco (12-2017). |
Se sale del recinto a través del patio de Banderas. Era el patio de armas del Real Alcázar. Desde él se divisa la torre de
la Giralda. En el Real Alcázar se han rodado escenas de la serie Ganme of Thrones (Juego de Tronos), así como de películas como Lawrence of Arabia, ganadora de siete premios Óscar en el año 1962; 1492: Conquest of Paradise (La conquista del paraíso), del año 1992; o Kingdom of Heaven (El Reino de los cielos) del año 2005.
 |
Patio de Banderas (12-2017). |
Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni (Don Juan) es una ópera compuesta por el músico austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, estrenada en el Teatro Estatal de
Praga en el año 1787. El libreto en italiano de Lorenzo da Ponte sitúa la trama en Sevilla, a mediados del siglo XVI. Destaca el dúo del primer acto La ci darem la mano (Allí nos daremos la mano), un canto de seducción de Don Juan a su criada Zerlina a ritmo de minueto.
 |
Hoja bloque de España del año 2024 del patio de las Doncellas. |
-Vídeo del dúo La ci darem la mano, de la ópera
Don Giovanni.
No hay comentarios:
Publicar un comentario