La catedral de
Florencia está consagrada a Santa María del Fiore. Con 153 m de largo, es una de las catedrales más grandes del mundo. Se levanta en la Piazza del Duomo, en el centro histórico de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1982.
 |
Catedral de Florencia (6-2012).
|
La catedral fue levantada en el siglo XIV, en pleno Renacimiento temprano. Cuenta con tres edificios diferenciados. Por un lado está el templo principal, en el que destaca la cúpula levantada sobre el crucero. Junto a la fachada oeste se erige la torre con función de campanario. Frente a la portada, se sitúa el baptisterio.
 |
Sello de Italia del año 1996 de la catedral de Florencia. |
Todas estas edificaciones se levantan en la Piazza del Duomo. Es una zona peatonal libre de edificaciones desde que una remodelación del siglo XIX demolió toda las construcciones que rodeaban a la obra de la catedral.
.jpg) |
Sello de Italia del año 1994 de la Piazza del Duomo.
|
La catedral es conocida en italiano con el nombre de duomo. La palabra proviene del latín Domus Dei, es decir casa de Dios. Cuenta con planta de cruz latina, con una nave principal y dos laterales. El suelo se encuentra recubierto de mármol de colores.
 |
Cúpula de la catedral de Florencia (6-2012). |
El elemento más destacado del templo es su gran cúpula. Mide 45 m de diámetro y 100 de altura. Fue diseñada por el florentino Philippo Brunelleschi, uno de los más grandes arquitectos renacentistas. El interior de la cúpula está decorado con frescos de Giorgio Vasari que representan el Juicio Final. Se puede acceder a la cúpula, previo pago de entrada y tras ascender 463 escalones.
 |
Sello de Italia del año 1995 de la cúpula de la catedral de Florencia.
|
Excepto la cúpula y los tejados de cerámicas naranjas, las paredes del templo están recubiertas de mármol toscano de color blanco, verde y rosa, formando dibujos. Este recubrimiento data del Renacimiento, menos el correspondiente a la fachada occidental, que es del siglo XIX, manteniendo el mismo estilo.
 |
Fachada de la catedral de Florencia (6-2010). |
Una característica que tienen muchos templos italianos es que el campanario no se encuentra unido a la iglesia sino separado, situado a pocos metros de la misma. El campanario de la catedral de Florencia fue diseñado por Giotto. Se encuentra completamente recubierto por mármol blanco de Carrara, verde de Prato, rosa de Maremma y rojo de Siena. Tiene una altura de 84,70 m.
 |
Campanile y catedral de Florencia (6-2012). |
Justo delante de la catedral se encuentra el suntuoso Battisterio di San Giovanni (baptisterio de San Juan). Era el lugar donde recibían el bautismo los católicos florentinos hasta el siglo XIX. Una vez bautizados, podían ya acceder al templo. El edificio tiene planta octogonal y sus muros exteriores están revestidos en mármol blanco de Carrara y verde de Prato, a juego con el resto de la catedral.
 |
Baptisterio de la catedral de Florencia (6-2012). |
Del baptisterio de Florencia destaca su puerta este. Se compone de diez paneles representando escenas del Antiguo Testamento. Estos bajorrelieves fueron esculpidos por Lorenzo Ghiberti, primero en madera para después recubrirlos con papel de oro. Movido por su gran ego, talló su propia imagen en la puerta. Era tal la belleza de las puertas que Miguel Ángel al contemplarlas las llamó puertas del Paraíso, nombre con el que se conocen en la actualidad.
 |
Puertas del Paraíso (6-2010). |
Cavalleria rusticana (Caballerosidad rústica) es una ópera compuesta por el músico italiano Pietro Mascagni. Su libreto en italiano sitúa la acción en la Sicilia del siglo XIX en el día de Pascua. Se estrenó en el año 1890 en el Teatro Costanzi de
Roma. Está considerada como una de las clásicas óperas del verismo.
Al ser una ópera de un solo acto suele representarse junto a otra opera corta, habitualmente Pagliacci de Ruggero Leoncavallo.  |
Sello de Italia del año 1963 de Pietro Mascagni. |
Destaca el himno a la Virgen Regina Coeli (Reina del Cielo) cantado por el coro acompañado por Santuzza, la soprano protagonista. Es una composición litúrgica a manera de felicitación a María por la resurrección de su Hijo Jesucristo. Sustituye el rezo del Ángelus durante el tiempo de Pascua.
 |
La ópera Cavalleria rusticana en diferentes formatos (1-2020). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario