El Karlův most (puente de Carlos) es un puente peatonal de piedra situado en la ciudad checa de
Praga. Atraviesa el río Vltava (Moldava) a su paso por la ciudad. Une Staré Město (Ciudad Vieja) con Malá Strana (Ciudad Pequeña). En el año 1992 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como parte del conjunto histórico de Praga.
 |
Puente de Carlos desde Malá Strana (9-2002)
|
Terminado de edificar en el año 1402, es el puente más antiguo de Praga. Según una leyenda, se utilizaron huevos como mortero para endurecerlo. El puente tiene una longitud de 516 m y una anchura de casi diez metros, apoyándose en 16 arcos.
.jpg) |
Sello de Checoslovaquia del año 1953 del puente de Carlos.
|
Originalmente se llamó puente de Piedra y también puente de Praga. En el año 1870 se cambió a su actual denominación, honrando a Carlos IV, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, quien ordenó su edificación en el año 1357.
 |
Sello de Vaticano del año 2018 del puente de Carlos y san Juan Nepomuceno. |
Está
protegido por dos torres en la cabecera que da a Malá Strana y otra en el extremo ubicado en la
Ciudad Vieja de Praga. Esta última, de casi 50 m de altura, es una impresionante construcción del gótico tardío. Desde lo alto de ella se obtienen unas impresionantes vistas del puente y de Malá Strana con el
castillo de Praga al fondo.
 |
Puente de Carlos y Malá Strana desde la torre del puente (7-2002).
|
El puente está decorado con 15 impresionantes estatuas en cada uno de sus lados. Fueron esculpidas a partir del año 1700, la mayoría de ellas en estilo gótico. Representan escenas bíblicas así como a diversos santos de la Iglesia católica.
 |
Puente de Carlos hacia Staré Město (7-2002).
|
De entre las 30 esculturas del puente destaca la que representa a san Juan Nepomuceno, patrón de Bohemia. Está situada justo en el lugar en el que según la tradición el santo fue lanzado al agua por orden del rey. Una placa en el suelo del puente recuerda este hecho. Quien pide un deseo poniendo la mano izquierda en la base de la estatua, éste le será concedido.
%20(1).jpg) |
Sello de Chequia del año 1993 del puente de Carlos y san Juan Nepomuceno. |
A lo largo de su historia, el puente ha sido afectado por numerosas inundaciones del río Vltava. En la acontecida en el año 1890 tres de los arcos del puente fueron derribados y dos de sus pilares se
desmoronaron. Las esculturas de san Ignacio de Loyola y Francisco Javier cayeron al río. En el año 2002 se volvieron a producir unas importantes inundaciones.
 |
Puesto callejero en el puente de Carlos (7-2002).
|
El puente suele estar abarrotado de gente durante todo el día. Artistas y vendedores callejeros animan el lugar. De noche cambia radicalmente ya que apenas cuenta con tránsito.
 |
Sello de Francia del año 2008 del puente de Carlos. |
Las vistas de la ciudad hacia el castillo de Praga son excepcionales. Los monumentos se iluminan tenuemente de noche y su reflejo en las aguas del río Vltava hacen aun más impresionante la estampa.
 |
Puente de Carlos y castillo de Praga de noche (7-2002).
|
Vltava
(Moldava) es un poema sinfónico compuesto por el músico checo Bedřich Smetana, considerado el padre de la música checa. Fue estrenado en Praga en el año 1875. Es la pieza más conocida del autor.
 |
Sello de Checoslovaquia del año 1949 del Teatro de Praga y Bedřich Smetana. |
Posteriormente se incluyó en la obra Má vlast (Mi patria) como el segundo de los seis poemas sinfónicos que lo componen. La obra describe el curso del río Moldava, desde su nacimiento en dos manantiales, su discurrir a través de paisajes naturales y humanos, hasta su desembocadura en el río Elba.
 |
Libro-CD de la obra Vltava, de Smetana (9-2018).
|
El tema principal se inspira en una antigua canción popular. Curiosamente esta melodía sirve también de base a la canción Hatikva (Esperanza) escrita en el año 1878 y que desde el año 1948 constituye el himno nacional de Israel.
 |
Sello de Israel del año 1977 de la estrella de David. |
-Vídeo del tema Vltava, del poema sinfónico
Má vlast.
-Página web de turismo de
Praga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario