25 mayo 2022

Valle de Belagua.

El valle de Belagua es un valle del Pirineo navarro, situado al norte de la Comunidad Foral de Navarra, fronterizo con Huesca y Francia. El río Belagua fluye por el centro del valle, rodeado de grandes montañas que superan los 2.000 m de altura.
Valle de Belagua desde el monte Lakhura (8-2008).
Al valle se accede desde la localidad de Isaba, en el valle de Roncal, por la carretera NA-137 dirección Francia. Se llega al país vecino pasando el puerto de la Piedra de San Martin o collado Ernaz, situado a 1.760 m de altura. Desde él parte la ruta para ascender a la cima del herboso Arlas.
Karst de Larra y Arlas (8-2008).
Desde los 2.044 m de altura del Arlas se obtienen unas fabulosas vistas de los gigantes pirenaicos de más de dos mil metros que cierran el valle de Belagua. Están precedidos por la silueta del imponente Anie. 
Anie y karst de Larra desde la cima del Arlas (8-2008).
Entre los montes visibles destaca la Mesa de los Tres Reyes, limítrofe con Navarra, Aragón y Francia. Sus 2.466 m de altitud lo convierten en el monte más alto de Navarra y de Euskal Herria.
Cordal del Anie y la Mesa de los Tres Reyes desde el Kartzela (7-2009).
Su denominación procede porque en ella confluían los antiguos reinos de Navarra, Aragón y el vizcondado de Bearne. La ruta más popular de subida se realiza desde el refugio de Linza, en el valle de Ansó, perteneciente al municipio oscense de Ansó.
Anie desde la Mesa de los Tres Reyes (8-2023).
En lo alto del valle se encuentra el impresionante karst de Larra. Es una de las más extensas formaciones kársticas de Europa. 
 Karst de Larra, con el Ezkaurre al fondo, desde la cima del Arlas (8-2008).
El agua ha agujereado la roca caliza, conformado las cavidades más profundas de Navarra. Una de las más conocida es la sima de San Martín, con 1.410 m de fondo.
Larra y Anie desde la Mesa de los Tres Reyes (8-2023).
Larra es un territorio en el que reina la piedra, con ausencia casi total de vegetación más allá de los bosques de pino negro. En él sobreviven especies en peligro de extinción como la perdiz nival o el urogallo.
Sello de Austria del año 1982 de un urogallo (Tetrao urogallus).
El karst de Larra está presidido por el inconfundible perfil del Auñamendi o Anie. Con 2.504 m de altitud, es la cima más alta del valle de Belagua. Su ascensión clásica se realiza desde el collado puerto de la Piedra de San Martin, pasando por la base del Arlas. 
Desafiante silueta del Anie (8-2008).
Los amantes del esquí cuentan con varias estaciones donde practicar este deporte. Por el lado español se encuentra el centro de esquí nórdico de Larra-Belagua. Las pistas de esquí de fondo se internan en el espectacular paisaje de Larra. 
Sello de Finlandia del año 1989 de un esquiador de fondo.
En el lado francés se sitúa la estación de esquí alpino de Arette-La Pierre Saint Martin. Es una estación de esquí familiar que cuenta con un dominio de 24 pistas entre los 1.527 y 2.153 m de altitud. A pie de pistas, el pueblo cuenta con chalets rodeados de pinos.
Estación de Arette-La Pierre Saint Martin desde la cima del Arlas (8-2008).
Cerca de la estación de esquí de Larra-Belagua se pueden ascender montes en los que la hierba es la protagonista. Es el caso del Lakhura, de 1.877 m de altitud, y el Kartzela, de 1.979 m de altura, con una silueta muy característica. En las praderas pastan caballos, vacas y ovejas latxas.
Cordal del Kartzela al Orhi (8-2008).
Las vistas desde estas cimas son formidables. Llega a divisarse el Orhi, en el valle de Salazar, y la meseta de Larra con todo su cordal de cimas, presididas por el Auñamendi o Anie. Una vertiente cae sobre Iparrralde, constituido por un inmenso valle.
Cordal de cimas del Anie y el valle de Ansó desde la cima de Kartzela (7-2009).
En un mojón fronterizo en la Piedra de San Martín el 13 de julio de cada año se celebra la fiesta del Tributo de las Tres Vacas. En él los vecinos del valle francés de Baretous entregan tres vacas a los vecinos de la mancomunidad navarra del Valle de Roncal. Es una solemne ceremonia impuesta por sentencia arbitral del año 1375, considerada como el tratado en vigor más antiguo de Europa.
Mojón en el puerto de la Piedra de San Martín (8-2008).
Das wohltemperierte Klavier (El clave bien temperado) son dos volúmenes de preludios y fugas para teclado compuestos por el músico alemán Johann Sebastian Bach en todas las tonalidades mayores y menores de la gama cromática. El primer volumen, que comprende 24 preludios y fugas, fue compuesto en el año 1722. El primer preludio es probablemente el más conocido de toda la obra. Lo empleó el músico natural de París Charles Gounod como acompañamiento de su tema Ave María.
Lakhura (8-2008).
-Vídeo del Preludio nº 1, de la obra El clave bien temperado.
-Página web de turismo de Larra Belagua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...