La catedral de la Encarnación de
Málaga se comenzó a construir en el año 1530 en estilo renacentista, finalizándose en el siglo XVIII. Se la conoce como la Manquita ya que sólo cuenta con una torre de las dos que estaban proyectadas. Este campanario fue durante muchos años la segunda mayor altura de Andalucía, tras la
Giralda de la
catedral de Sevilla.
 |
Catedral de Málaga desde el castillo de Gibralfaro (8-2003).
|
|
La catedral se encuentra inacabada, ya que falta el remate de la fachada principal, su decoración escultórica y la torre sur. Cuenta con tres naves de igual altura con girola. Es tras la
catedral de Palma de Mallorca, el templo con mayor altura de España.
.jpg) |
Sello de España del año 1970 de la fachada inacabada de la catedral de Málaga. |
Según una leyenda el dinero que estaba destinado a terminar la catedral fue enviado a través del militar malagueño Bernardo de Gálvez como ayuda a los estadounidenses que se habían alzado contra Inglaterra para conseguir su independencia.
 |
Sello de España del año 1976 de Bernardo de Gálvez.
|
Una placa en castellano e inglés en la catedral recuerda esta ayuda. Bernardo de Gálvez está representado en la sala de los héroes del
Capitolio en
Washington. Fue nombrado ciudadano honorífico de los Estados Unidos por el presidente
George Washington.
 |
Sello de Estados Unidos del año 1980 de Bernardo de Gálvez. |
La cabecera de la catedral es similar a la de la
catedral de Granada. Desde mediados del siglo XX la catedral está totalmente exenta al demolerse las edificaciones que estaban adosadas a ella.
 |
Catedral de Málaga (8-2018). |
Las cubiertas del templo pueden ser visitadas subiendo a una altura de casi 50 m. Desde ellas se disfruta de unas maravillosas vistas de la ciudad.
 |
Torre de la catedral de Málaga (8-2018). |
En su interior destaca su coro, uno de los más sobresalientes de España, tras el de la
catedral de Toledo y el de la
mezquita-catedral de Córdoba. La sillería del coro consta de 42 tallas, obra maestra del escultor nacido en
Granada Pedro de Mena.
 |
Sello de España del año 1962 del Nacimiento, de Pedro de Mena.
|
También son significativos sus dos magníficos órganos del siglo XVIII, con más de 4.000 tubos. Se conservan en buen uso, con los que se dan frecuentes conciertos. También es de destacar su Museo Catedralicio, ubicado en la antigua sala capitular.
 |
Sello de Alemania Oriental del año 1976 de un órgano.
|
Durante la Semana Santa de Málaga muchas cofradías realizan en el interior de la catedral una estación de penitencia. El tamaño de los tronos de alguna de ellas les impide traspasar la verja de acceso a la puerta del templo.
 |
Sello de España del año 2018 de la torre de la catedral de Málaga. |
Los tronos son cargados a hombros bajo listados de madera que sobresalen a ambos lados del mismo. Suelen estar escoltados por cuerpos militares y de seguridad del Estado.
 |
Sello de España del año 2017 de la Semana Santa de Málaga.
|
La Cofradía de Jesús El Rico procesiona la imagen del Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas. Por una pragmática del rey Carlos III, cada Miércoles Santo la cofradía tiene el privilegio de liberar a un preso en su salida procesional. La imagen tiene un mecanismo que permite mover el brazo del Cristo haciendo el símbolo de la cruz.
 |
Sello de España del año 1988 de Jesús el Rico.
|
La Congregación de Mena procesiona el Jueves Santo al Santísimo Cristo de la Buena Muerte, patrón de la Legión Española. Los legionarios desembarcan en el
puerto de Málaga y se dirigen en procesión para llevar a hombros la talla del Cristo cantando el himno legionario El novio de la muerte hasta colocarlo en su trono. Este desfile congrega a multitud de personas en las calles de Málaga.
 |
Sello de España del año 1971 de un desfile de la Legión.
|
El Réquiem en re menor es una composición para la misa de difuntos compuesto por el músico austriaco Wofgang Amadeus Mozart. Se estrenó en Viena en el año 1793, dos años después de su fallecimiento. Fue la última composición de Mozart, completada tras su deceso por su discípulo Franz Süssmayr.
 |
Sello de Portugal del año 2006 de Wolfgang Amadeus Mozart.
|
Mozart era consciente de que estaba llegando al final de su vida y creía estar componiendo un réquiem para sí mismo. Tuba mirum (Trompeta) tiene lugar tras la explosiva Dies Irae (Días de ira). Es obra de Süssmayr.
 |
El Réquiem de Mozart en diferentes formatos (1-2020). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario