16 enero 2023

Catedral de Toledo.

La catedral de Toledo, conocida desde el siglo XV como Dives Toledana, está consagrada a la Asunción de la Virgen. Los Reyes Católicos le otorgaron el título de catedral primada de España, al estar considerada como el templo más importante de la Iglesia católica en España. Como parte de la ciudad histórica de Toledo, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1986.
Catedral de Toledo (4-2023).
Su construcción se inició en el estilo gótico en el año 1226 reinando Fernando III y siendo arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada. Se edificó sobre los cimientos de la antigua catedral visigoda del siglo VI, que posteriormente fue mezquita mayor en época musulmana. Se concluyó en el año 1493.
Hoja bloque de España del año 2012 de la fachada de la catedral de Toledo.
La fachada principal da a la plaza del Ayuntamiento, donde también se encuentran el Ayuntamiento y el palacio Arzobispal. En el centro se alza la puerta del Perdón, edificada en el siglo XV. Sólo se abre para que pasen los reyes o el arzobispo en su toma de posesión. Está flanqueada por la puerta del Juicio Final y por la puerta del Infierno.
Fachada de la catedral de Toledo (4-2023).
La torre campanario de 90 m de altura tiene un cuerpo inferior de planta cuadrada y uno superior octogonal. Está rematada por una flecha diseñada por Hannequin de Bruselas. La torre alberga la campana de San Eugenio o campana Gorda, de más de 7.500 kg de peso y 2,30 m de altura. Es la tercera campana más grande del mundo tras la campana del Zar del Kremlin de Moscú con 200 t y la de la catedral de Colonia. 
Catedral desde la iglesia de San Ildefonso (4-2023).
El templo mide 120 m de largo por 60 de ancho y 35 de alto. Todo este espacio está repartido en cinco naves con crucero y doble girola. Destaca su luminosidad. Las vidrieras de estilo gótico constituyen uno de los conjuntos medievales mejor conservados del país. Las más bellas son las del rosetón del crucero.
Hoja bloque de España del año 1985 2004 de una vidriera de la catedral de Toledo.
En el interior destaca la capilla mayor, reformada en época del cardenal Cisneros. Cuenta con un retablo de estilo gótico florido en madera policromada y dorada con escenas de la vida de Jesús. En el lateral izquierdo está el sepulcro del cardenal Mendoza, una de las primeras obras del Renacimiento español.
Sello de España del año 1986 de una imagen del retablo mayor.
La capilla se cierra con una de las rejas más suntuosas del Renacimiento español, que se tardó diez años en su ejecución. Está rematada por las armas del emperador Carlos V y un grandioso Crucificado. El coro situado frente a la capilla mayor cuenta con una sillería con relieves relativos a la conquista de Granada
Verja de la capilla mayor (4-2023).
Tras el altar mayor se encuentra el Transparente, obra maestra de estilo churrigueresco realizada en el año 1732 por el arquitecto Narciso Tomé. Se creó con el objetivo de iluminar con luz natural el sagrario. El retablo de mármol, jaspe y bronce representa la apoteosis de la Eucaristía. La luz llega gracias al rompimiento que se hizo en la bóveda de la girola, donde está representada la Gloria con todos los santos principales.
Transparente (4-2023)
La sala capitular fue mandada construir por el cardenal Cisneros en el año 1504 al arquitecto Enrique Egas. Es una excelente muestra del estilo mudéjar, desde la puerta de acceso hasta la preciosa techumbre. 
Sala capitular (4-2023).
Bajo el techo hay un lujoso friso plateresco. Más abajo cuenta con pinturas murales realizadas al fresco por Juan de Borgoña y bajo ellas los retratos de los arzobispos de Toledo. Por último, un gran banco de madera  hace la función de sitiales para los prelados.
Sello de España del año 1970 del arzobispo Jiménez de Rada.
En la capilla de los Reyes Nuevos se encuentran enterrados los reyes de la dinastía Trastámara a excepción de Isabel la Católica que se encuentra en la capilla Real de la catedral de Granada, Juan II de Castilla en la cartuja de Miraflores de Burgos y Enrique IV.
Capilla de los Reyes Nuevos (4-2023).
La sacristía es una obra de arte en sí misma. Diseñada en estilo herreriano, la bóveda de cañón con lunetos está decorada con pinturas del napolitano Lucas Jordán sobre la Imposición de la casulla a san Ildefonso. En las paredes están expuestos lienzos enmarcados con todo lujo como un apostolado completo del Greco. La sala está presidia por el cuadro de El expolio, pintado por el Greco en el año 1587.
Sacristía (4-2023).
En la capilla del Tesoro se exhibe la gran custodia encargada por el cardenal Cisneros y realizada en el año 1524 por Enrique de Arfe. Tiene forma de torre de una catedral gótica, coronada por una Cruz de diamantes. Mide 2,50 m de alto y contiene 250 estatuas de plata dorada. Desde el año 1595 se saca en la procesión del Corpus Christi sobre una carroza fabricada para este fin.
Custodia de Juan de Arfe (4-2023).
La capilla del Descendimiento de la Virgen está situada a los pies de la catedral, donde estuvo el altar mayor de la basílica visigótica. Según la tradición, la Virgen descendió del Cielo en Toledo en el año 666 para imponer la casulla al arzobispo san Ildefonso en recompensa por defender la virginidad perpetua de María. La piedra sobre la que posó los pies se conserva adosada a esta capilla. 
Capilla del Descendimiento de la Virgen (4-2023).
La Missa pro Pace es una obra para orquesta, coro y cuatro voces solistas compuesta por el músico polaco Wojciech Kilar, conocido autor de bandas sonoras para películas. Fue estrenada en el año 2001 en la Filarmónica Nacional de Varsovia para conmemorar el centenario de la Filarmónica de Varsovia. Destaca el Agnus Dei (Cordero de Dios).
Sello de España del año 1961 de un detalle de El expolio, de El Greco. 
-Video del tema Agnus Dei, de la Missa pro Pace.
-Página web de la catedral de Toledo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...