La
catedral de Toledo, conocida desde el siglo XV como Dives Toledana, está consagrada a la Asunción de la Virgen. Los Reyes Católicos le otorgaron el título de catedral primada de España. Como parte de la ciudad histórica de
Toledo, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1986. Destaca su sacristía.
 |
Sacristía de la catedral de Toledo (4-2023). |
La sacristía fue construida a finales del siglo XVI. Esta estancia es una obra de arte en sí misma. Está diseñada en estilo herreriano. De sus blancas paredes cuelgan lienzos de artistas de gran renombre enmarcados con todo lujo.
 |
Sacristía de la catedral de Toledo (4-2023). |
La bóveda de cañón con lunetos está decorada con pinturas del nacido en Nápoles Lucas Jordán, realizadas en tan solo cinco meses. En la cabecera se representa al motivo central que hace referencia al milagro de la Imposición de la casulla a san Ildefonso por parte de la Virgen María. |
Bóveda de la sacristía (4-2023). |
La sala está presidia por el cuadro El expolio. Aparece como retablo del altar del fondo, enmarcado en mármoles, bronce y dos columnas corintias. Fue pintado por
el Greco en el año 1587 como encargo del cabildo catedralicio. Frente al cuadro se expone un
grupo escultórico con la imposición de la casulla correspondiente al retablo original esculpido por el propio Greco.  |
El expolio (4-2023). |
En el centro del cuadro destaca la figura de Jesucristo. Está reforzada por un intenso color rojo, símbolo de la Pasión.  |
Sello de Grecia del año 1963 de un detalle del Cristo de El expolio. |
En la parte inferior del cuadro aparecen las tres Marías que miran cómo un hombre prepara la cruz. El espacio es algo agobiante al estar todo el cuadro lleno de figuras. La actitud amenazadora de las turbas que rodean a Cristo crea una atmósfera de dramatismo.
 |
Sello de Togo del año 1975 de El expolio. |
De los cuadros colgados en las paredes destaca un Apostolado completo pintado por el Greco. Se encuentran entre los arcos semicirculares que se abren en la pared. También se exponen una crucifixión, un San José con el niño, un San Francisco y un Santo Domingo de Guzmán.
 |
Sello de Guinea Ecuatorial del año 1976 de Jesús del Apostolado del Greco. |
En total la sala expone 18 cuadros
debidos al pincel del genial toledano de adopción. Por si solos calificarían a la sacristía como una de las grandes pinacotecas del mundo. |
Sello de Vaticano del año 1971 de Santo Domingo de Guzmán. |
En un nivel superior se exponen obras de otros autores destacados, como
Caravaggio, Tiziano o Van Dick. En un altar a la derecha de El expolio se expone el cuadro El prendimiento de Cristo. Fue pintado por Francisco de Goya en el año 1798. Destaca el tratamiento de la luz.
 |
Prendimiento, de Goya (4-2023). |
A la altura del visitante se expone un moderno apostolado obra del pintor nacido en
Madrid José María Cano, antiguo componente del grupo musical Mecano. Son pequeños cuadros con expresivos rostros de doce hombres de diferentes edades y condición, mirando hacia arriba en busca de la luz.
 |
Apostolado moderno (4-2023). |
En uno de los laterales se halla el sepulcro en alabastro del cardenal Luis de Borbón. Es una obra del toledano Valeriano Salvatierra realizada en
Roma en el año 1824. Se aprecia la influencia clara de Bernini o Canova.
 |
Sepulcro de Luis de Borbón (4-2023). |
Junto a la sacristía se encuentra la sacristía arzobispal. Esta y otras salas contiguas se han habilitado para exponer en sus paredes un conjunto de cuadros y esculturas de importantes figuras de la historia del arte que conforman una pinacoteca de alto nivel.  |
Retrato del papa Pablo III, de Tiziano (4-2023). |
De Diego Velázquez, nacido en Sevilla, se expone el retrato del cardenal Borja, pintado en el año 1655. Del pacense Luis Morales existen tres obras: una Dolorosa bellísima, un magnífico Ecce Homo y una preciosa Virgen de la Soledad. |
Virgen de la Soledad, de Morales (4-2023). |
Del pintor nacido en
Milán Caravaggio se expone San Juan Bautista, pintado en el año 1594. De Tiziano es el retrato del papa Pablo III. Destaca también la bellísima Virgen del velo pintada por Rafael Sanzio.
 |
Virgen del velo, de Rafael (4-2023). |
O bone Jesu (Oh, buen Jesús) es un motete a cuatro voces compuesto por el músico italiano del Renacimiento Marco Antonio Ingegneri en el año 1588. Se ha atribuido esta composición a Giovanni Pierluigi da Palestrina, reconocido como uno de los grandes compositores del Renacimiento. Es el autor más representativo de obras polifónicas ajustadas a las exigencias de la Contrarreforma.
 |
San Juan Bautista, de Caravaggio (4-2023). |
-Vídeo del motete
O bone Jesu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario