El pintor Doménico Theotocópuli, conocido como el Greco, nació en el año 1541 en la capital de la isla de Creta, donde se formó como pintor de iconos. En el año 1567 se trasladó a vivir a
Venecia, recibiendo la influencia de Tiziano. En el año 1570 se instaló en
Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel.
 |
Palacio de Congresos de Toledo (4-2023). |
En el año 1576 llegó a España para intentar trabajar en el
monasterio de El Escorial. Al no conseguirlo, se estableció en
Toledo, donde desarrolló su carrera. Una de sus primeras obras en la ciudad fue El expolio para la
catedral de Toledo. Se expone en la
sacristía de la catedral junto a un completo Apostolado.
 |
El expolio (4-2023) |
Para el monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo diseñó tres retablos y nueve cuadros. Tres obras se conservan en su emplazamiento original. Dos se exhiben en el
Museo del Prado de
Madrid, que cuenta con 43 obras de este autor. Otra puede verse en el
Instituto de Arte de Chicago.
 |
Sello de España del año 1961 de La Santísima Trinidad. |
En su taller de Toledo el Greco produjo retablos para iglesias y cuadros para clientes particulares. Destaca el carácter devocional de su obra, dentro de la mentalidad contrarreformista de la espiritualidad española de la época.
 |
Sello de España del año 1962 de Cristo con la Cruz. |
La obra del Greco está considerada como una pintura muy personal, caracterizada por sus figuras alargadas y expresivas, con iluminación propia y ambientes indefinidos. Fue redescubierto por los románticos y los pintores franceses del siglo XIX. Es una de las grandes figuras de la pintura universal.
 |
Sello de Guinea Ecuatorial del año 1976 de San Sebastián.
|
Hacia el año 1600 el Greco pintó el retablo mayor del Colegio de la Encarnación situado en Madrid. Constaba de seis grandes pinturas representativas de La resurrección de Cristo, La crucifixión, Pentecostés, La adoración de los pastores, La anunciación y El bautismo de Cristo. Todas se encuentran en el Museo del Prado, salvo La adoración de los pastores que se exhibe en Bucarest.
 |
Sello de España del año 1962 de Pentecostés. |
El Hospital de Tavera fue construido en estilo renacentista en el siglo XVI por Alonso de Covarrubias en el extrarradio de Toledo, frente a la puerta de Bisagra. Los retablos de la iglesia de este hospital fueron encargados al Greco en el año 1608.  |
Jardines frente al Hospital de Tavera (4-2023). |
De la obra el Greco para este hospital solo se conserva El bautismo de Cristo. Fue una de sus últimas pinturas. Ha sido calificado como una muestra excelente del expresionismo de los años finales del artista.
 |
Sello de Guinea Ecuatorial del año 1976 de El bautismo de Cristo. |
Una de las salas del hospital está habilitada como museo con obras del Greco y otros artistas. Se exponen la escultura de Cristo resucitado, el Retrato del cardenal Tavera realizado a partir de su máscara mortuoria, y La Sagrada Familia con santa Ana. El rostro de la Virgen está considerado como la más bella representación femenina del Greco.
 |
Hoja bloque de España del año 1989 del Hospital de Tavera. |
La oración del huerto fue realizada durante su último período toledano para la iglesia de Santa María la Mayor de Andújar. Otra copia se encuentra en el Museo de Bellas Artes de
Budapest. De esta misma época son los cinco lienzos pintados para el santuario de la Caridad de Illescas.
 |
Sello de España del año 1961 de La oración en el huerto. |
La adoración de los pastores puede considerarse como la última obra maestra salida de la mano del Greco antes de su muerte el 7 de abril de 1614. La tela decoró el lugar de enterramiento de la familia Theotocopuli en el convento de Santo Domingo el Antiguo, donde el Greco recibió su primer encargo en España en el año 1577. Más tarde por una disputa con las monjas, su hijo retiró los restos del pintor de este emplazamiento.
 |
Sello de España del año 1970 de La adoración de los pastores.
|
En plena
judería de Toledo se ubica el
Museo del Greco. Fundado en el año 1911, ocupa una casa solariega con detalles que recuerdan a la época del Toledo de las tres culturas. En su interior se reproduce el taller del Greco.
 |
Museo del Greco (4-2023). |
La joya del museo es un completo Apostolado de trece retratos, caracterizados por sus rostros expresivos. Según el pensador Gregorio Marañón, el Greco se inspiró en internos del manicomio de Toledo para retratar los rostros de los apóstoles.
 |
Apostolado del Museo del Greco (4-2022) |
También se exhibe Vista y plano de Toledo, una de las obras más emblemáticas del museo. Otras obras expuestas son Las lágrimas de san Pedro, El retablo de san Bernardino, así como los retratos de Diego de Covarrubias y de su hermano Antonio.
 |
Hoja bloque de España del año 2014 de Vista de Toledo, de El Greco. |
Tomás Luis de Victoria fue un gran compositor polifonista del Renacimiento, coetáneo del Greco. Nacido en
Ávila en el año 1548, desarrolló su carrera en Roma, siendo su música casi exclusivamente religiosa, más aún por su condición de sacerdote. Un ejemplo es el Ave María compuesto para coro doble.
 |
Sello de España del año 1962 de La coronación de la Virgen. |
-Página web de turismo de
Toledo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario