25 abril 2023

Judería de Toledo.

La judería de Toledo es un barrio situado al suroeste de la ciudad histórica de Toledo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1986. Por su importancia, en la época de la ocupación musulmana se la conocía como Madinat al Yahud (Ciudad de los judíos).
Plaza frente a la sinagoga del Tránsito (4-2023).
No se tienen noticias de enfrentamientos durante los casi cuatro siglos que los musulmanes estuvieron en Toledo, contando con una política de tolerancia religiosa. Conquistada la ciudad por el rey cristiano Alfonso VI en el año 1085, los judíos permanecieron en ella. 
Placas en el suelo de la judería de Toledo (4-2023).
Por su conocimiento del árabe, algunos judíos toledanos participaron del movimiento conocido como Escuela de Traductores de Toledo, que se desarrolló durante los siglos XII y XIII. En esta época los judíos tuvieron importantes puestos en la corte. Finalmente fueron expulsados del reino en el año 1492. Se dice que hoy en día algunas familias judías conservan las llaves que abrían los portones de sus casas toledanas.
Señalización nocturna de la judería de Toledo (4-2023).
Existen azulejos de cerámica pegados en el suelo y ciertos muros delimitando y marcando los límites de la judería de Toledo. Representan la palabra hebrea jai o el menorá, el candelabro judío de siete brazos.
Azulejo en el pavimento de la judería de Toledo (4-2023).
Desde el año 820 la judería estaba rodeada por una muralla que se extendía hasta la puerta del Cambrón, también conocida como puerta de los Judíos. La original fue construida en el siglo VII por el rey visigodo Wamba. La actual se edificó en el año 1576 en estilo renacentista. 
Puerta del Cambrón (4-2023).
Toledo llegó a tener diez sinagogas. La sinagoga de Santa María la Blanca fue la sinagoga mayor de Toledo. Construida en el año 1180, fue transformada en el año 1411 como iglesia de Santa María la Blanca. Sus cinco naves se separan con grandes arcos de herradura de influencia cristiana mozárabe. Actualmente funciona como museo y centro cultural. 
Sinagoga de Santa María la Blanca (4-2023).
La sinagoga del Tránsito fue construida en el año 1357 auspiciada por Samuel Leví, tesorero del rey Pedro I de Castilla. De estilo mudéjar, destaca la decoración en yeserías de la gran sala de oración. El techo se cubre con un sobresaliente artesonado policromado.
Sinagoga del Tránsito (4-2023).
Las estancias dedicadas a la escuela rabínica las ocupa el Museo Sefardí. Son cinco salas dedicadas a la historia, ritos y costumbres de los judíos desde su llegada en época romana hasta su expulsión en el año 1492 y asentamiento y fusión con otras culturas. Se denomina sefardí ya que en hebreo Sefarad significa España. 
Vitrina del Museo Sefardí (4-2023)
Junto a la sinagoga, en el que fue el palacio construido a mediados del siglo XIV para Samuel Leví, se ubica el Museo del Greco. El edificio recrea el ambiente en el que vivió el pintor de origen cretense. Se expone un completo Apostolado pintado por el Greco así como Vista y plano de Toledo. También hay pinturas y esculturas de otros artistas españoles como Sorolla. 
Museo del Greco (4-2023).
La iglesia de Santo Tomé expone El entierro del señor de Orgaz, uno de los cuadros más representativos de la obra del Greco. El templo fue reconstruido a finales del siglo XIV por encargo del señor de Orgaz, que añadió el campanario cristiano al antiguo alminar musulmán. 
Reproducción cerámica de El entierro del señor de Orgaz (4-2023).
Junto a la iglesia de Santo Tomé se encuentra el palacio de Fuensalida. Construido en el año 1440, es uno de los palacios mudéjares más notables de la ciudad. Aquí falleció en el año 1539 Isabel de Portugal, esposa del emperador Carlos V. Alberga la sede de la Presidencia de Castilla-La Mancha, siendo el lugar de celebración de los plenos del Consejo de Gobierno.
Palacio de Fuensalida (4-2023).
Próximo al puente de San Martín se levanta el monasterio de San Juan de los Reyes. Fundado por los Reyes Católicos como panteón propio, está ubicado en plena judería para recordar el poder de quienes expulsaron a los judíos en el año 1492. La fachada principal cuenta con cadenas de hierro colgadas que fueron llevadas por cristianos liberados por Fernando el Católico en la toma de Málaga y Baeza, simbolizando el triunfo de la fe cristiana.
Monasterio de San Juan de los Reyes (4-2023).
El barrio cuenta con varios miradores. Uno de ellos es el del paseo San Cristóbal, que cuenta con las mejores vistas de la judería de Toledo. El del jardín del Transito cuenta con buenas vistas del río Tajo y los cigarrales de la orilla opuesta.
Mirador sobre la judería de Toledo (4-2023).
La calle del Ángel y la de Santo Tomé son las principales arterias de la judería. En ellas y en sus recoletas plazas existen restaurantes con sus terrazas donde poder tomarse una bebida o comer alguno de los platos típicos de la zona, como la carcamusa o el pisto manchego.
Terraza de la judería de Toledo (4-2023).
Elijah (Elías) es un oratorio para cuatro solistas vocales, orquesta sinfónica y coro compuesto por el músico alemán Felix Mendelssohn, uno de los más grandes compositores judíos. Fue estrenada en el año 1846 en Birmingham. Su libreto en inglés describe eventos de la vida del profeta Elías, extraídos del Libro de los Reyes del Antiguo Testamento. Destaca el coro de la segunda parte He that shall endure to the end, shall be saved (Quien resiste hasta el final, será salvado). 
Sello de Bélgica del año 2009 de Felix Mendelssohn.
-Vídeo del coro He that shall endure to the end, del oratorio Elijah.
-Página web de turismo de Toledo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...