La mezquita del Cristo de la Luz es un antiguo oratorio musulmán ubicada en la ciudad histórica de Toledo, declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1986. Construida en el año 999 durante el Califato de Córdoba, es el monumento en pie más antiguo de la ciudad. Se ubica junto a la puerta de Bab al-Mardum en las murallas de Toledo.
![]() |
Mezquita del Cristo de la Luz (4-2023). |
Es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura hispano-musulmana y mudéjar en España y la más importante muestra de arte islámico de Toledo. La fachada cuenta con tres puertas, cada una de ellas con arcos de diferente estilo.
![]() |
Puertas de la mezquita del Cristo de la Luz (4-2023). |
El nombre procede de una leyenda según la cual el caballo de Alfonso VI cayó de rodillas frente a ella, negándose a continuar cuando entraron en Toledo tras su reconquista en el año 1085. Se interpretó como una señal, de forma que se realizaron excavaciones, descubriendo un crucifijo con una lámpara que había permanecida encendida durante siglos.
![]() |
Bóveda de la mezquita del Cristo de la Luz (4-2023). |
De planta cuadrada de 9 m de lado, su techo se cubre con nueve bóvedas de crucería de estilo califal. Cada una de ellas cuenta con un diseño diferente, destacando la central que tiene mayor altura que las que la rodean. Todas cuentan con un aspecto aparentemente frágil.
![]() |
Bóveda de la mezquita del Cristo de la Luz (4-2023). |
Cuatro columnas centrales se encargan de separar las naves de la sala. Sobre cuatro capiteles visigodos reutilizados se alzan esbeltos arcos de herradura pintados de intenso color blanco.
![]() |
Columnas, capiteles y arcos de herradura (4-2023). |
La mezquita de época califal se transformó en iglesia en el año 1187. Se prolongó el templo siguiendo el estilo del edificio primitivo, añadiéndole un ábside. De esta forma se originó el arte románico-mudéjar toledano.
La bóveda del ábside se decoró con pinturas románicas pintadas al fresco en el siglo XIII. Representa el Pantocrátor rodeado por el Tetramorfos. Descubiertas en una restauración del año 1971, actualmente se encuentran muy deterioradas.
![]() |
Bóveda de la mezquita del Cristo de la Luz (4-2023). |
Los frescos también pueden verse en las paredes del presbiterio que antecede al ábside. En este caso representan a santos y un clérigo con una maza. También hay inscripciones de caracteres cúficos carentes de significado, ya que era un tipo de decoración de la época.
![]() |
Presbiterio de la bóveda de la mezquita del Cristo de la Luz (4-2023). |
En el año 2006 se descubrió un impresionante pavimento romano de la calle que pasaba justo por debajo de la mezquita. Se trata de una vía del siglo I de época romana formada por grandes losas de granito de 5 m de anchura. Se encuentra en un perfecto estado de conservación.
![]() |
Vía romana frente a la mezquita del Cristo de la Luz (4-2023). |
![]() |
Jardines de la mezquita del Cristo de la Luz (4-2023). |
Tres morillas m´enamoran es una canción de autor anónimo, atribuida a Diego Fernández. Está recogida en el Cancionero Musical de Palacio. Es un manuscrito que recopila más de 400 obras musicales del Renacimiento español compuestas entre los años 1474 y 1516, durante el reinado de los Reyes Católicos. Se conserva en la biblioteca del palacio Real de Madrid.
-Vídeo de la canción Tres morillas m´enamoran.
-Página web de la mezquita del Cristo de la Luz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario