El monasterio de San Juan de los Reyes se ubica en la ciudad histórica de
Toledo, declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en el año 1986. Fue encargado por los Reyes Católicos para conmemorar la batalla de Toro del año 1476 en la que Isabel de Castilla venció a los partidarios de Juana la Beltraneja.
 |
Monasterio de San Juan de los Reyes (4-2023). |
El edificio constituye una de las joyas del gótico hispano-flamenco. Se levantó en plena
judería de Toledo para recordar el poder de quienes expulsaron a los judíos en el año 1492. Fue construido por el arquitecto de origen francés Juan Guas como panteón de los Reyes Católicos. Al conquistar
Granada decidieron ser enterrados en dicha ciudad, para lo que se edificó la
capilla Real.
 |
Detalle del artesonado del claustro alto (4-2023). |
La fachada principal cuenta con cadenas de hierro colgadas del muro. Fueron llevadas por cristianos cautivos liberados por Fernando el Católico en la reconquista de
Málaga y Baeza. Constituyen un símbolo del triunfo de la fe cristiana.
 |
Fachada principal (4-2023). |
La iglesia es de una sola nave de 55 m de largo, con capillas en los contrafuertes y altar elevado sobre gradas. Destaca el cimborrio que cubre la parte anterior del altar, de forma octogonal, representativo de la corona real y la eternidad, ya que bajo el mismo deberían situarse los los túmulos de los Reyes Católicos.
 |
Altar mayor (4-2023) |
Destaca la abundante decoración que adorna el crucero con el escudo de los Reyes Católicos sostenidos por águilas de san Juan. Multiplicado hasta el infinito se esculpen la Y y la F, iniciales de los nombres de Isabel y Fernando, el yugo y las flechas, y el lema tanto monta.
 |
Decoración en el crucero (4-2023) |
A los pies del templo se encuentra un amplio coro que se eleva sobre un arco carpanel. Todo el templo está recorrido por una franja con un texto conmemorativo que puede considerarse una adaptación de la epigrafía árabe a la arquitectura cristiana.
 |
Vista desde el crucero hacia los pies de la iglesia (4-2023). |
Una capilla situada a los pies del templo cuenta con un retablo del año 2007 que recuerda a 22 mártires franciscanos de Castilla, asesinados en el año 1936 durante la Guerra Civil. Sus restos descansan desde el año 1982 en unos nichos localizados en un lateral de dicha capilla. Fueron beatificados por el papa Benedicto XVI en el año 2007.
 |
Capilla de los 22 mártires franciscanos de Castilla (4-2023). |
Para visitar los claustros se atraviesa una portada típica del arte flamenco. En ella destaca un bajo-relieve donde ángeles arrodillados presentan el emblema de las Cinco llagas rodeado del cordón franciscano. Hace referencia a la Orden Franciscana a la que Isabel la Católica encomendó el monasterio.
 |
Puerta de acceso al claustro (4-2023). |
El claustro es una obra maestra de Enrique Egas, con 20 grandes ventanales de tracería flamígera, bordeados por un friso con decoración vegetal y animal. Destacan los capiteles, algunos con originales escenas humorísticas. Desde él se observa el exterior de la iglesia que recuerda un gran túmulo funerario, con los pináculos a modo de cirios.
 |
Claustro (4-2023). |
La escalera que conduce al claustro alto es típicamente española. Destaca la cúpula plateresca atribuida a Alonso de
Covarrubias con decoración de casetones.
 |
Cúpula de la escalera al claustro alto (4-2023). |
La planta superior del claustro es de arcos mixtilíneos que soportan una crestería gótica. Destaca la techumbre de madera policromada de estilo mudéjar con emblemas, armas e iniciales de Isabel y Fernando. También son interesantes las gárgolas que asoman al patio.
 |
Techo de madera del claustro alto (4-2023). |
El yugo con la cuerda desatada y el lema Tanto monta hacen alusión al mito del nudo gordiano. En la ciudad de Gordio había un yugo atado con un nudo tan intrincado que nadie conseguía desatarlo. Quien lo lograra se convertiría en dueño de Asia. El joven Alejandro Magno cortó el nudo con su espada diciendo: Tanto monta (Da lo mismo) cortar que desatar. Fernando el Católico, admirador de Alejandro Magno, tomó la frase Tanto Monta como divisa personal.
 |
Sello de Grecia del año 1955 de Alejandro Magno. |
La sacristía cuenta con tres bóvedas de crucería y restos en la pared de pinturas murales. Sobre la puerta de acceso una escultura del siglo XVIII representa un cadáver sobre el que hay una frase latina que dice: Espero, en tanto me llega la resurrección.
 |
Puerta de acceso a la sacristía (4-2023). |
En el año 1808, en el marco de la guerra de Independencia, el claustro alto fue destruido por un incendio provocado por las tropas napoleónicas. Se inició la restauración del monasterio en el año 1883. De esta época son las armaduras neomudéjares que cubren la planta alta del claustro, la crestería neogótica y las gárgolas.
 |
Claustro (4-2023). |
La Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, conocida como Heroica, fue compuesta por el músico alemán Ludwig van Beethoven. Estuvo dedicada a Napoleón Bonaparte, pero el compositor eliminó la dedicatoria al autoproclamarse emperador. Fue estrenada en el Theater an der Wien de Viena en el año 1805 con el compositor a la batuta. El segundo de sus cuatro movimientos es una Marcha fúnebre.
 |
Sello de Chile del año 1952 de la reina Isabel la Católica. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario