27 octubre 2020

Covarrubias.

La población burgalesa de Covarrubias fue fundada en el siglo X por Fernán González, primer conde independiente de Castilla. Por este motivo es conocida como la cuna de Castilla. Constituye el llamado Triángulo del Arlanza junto a las vecinas localidades de Lerma y Santo Domingo de Silos. Se encuentra en la primera etapa del tramo del Destierro del Camino del Cid. Desde el año 2017 forma parte de la red de Los pueblos más bonitos de España. 
Plaza de Doña Sancha en Covarrubias (12-2011).
La entrada principal a la villa se realiza por la puerta Real del arco del Archivo. Es un edifico construido en la segunda mitad del siglo XVI en estilo herreriano con decoración renacentista. Un espectacular escudo del rey Felipe II preside la fachada. Conserva las rejas de hierro originales de las ventanas y contraventanas. 
Arco del Archivo (12-2011).
El edificio albergó el archivo del adelantado mayor de Castilla, cuyo tribunal y sede se encontraba en Burgos. En el siglo XVIII este archivo se trasladó a la localidad vallisoletana de Simancas. El edificio pasó a ser utilizado como Ayuntamiento. Hoy en día acoge la oficina de información y turismo, la biblioteca municipal y una sala de exposiciones. 
Sello de España del año 1944 del escudo de Castilla.
Covarrubias conserva un típico urbanismo castellano caracterizado por calles empedradas, casas porticadas encaladas, con vigas de madera a la vista. Constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura popular castellana. 
Casa típica de Covarrubias (12-2011).
La casa más antigua de Covarrubias es conocida como la casa de doña Sancha. Edificada en el siglo XV, es el máximo exponente de la arquitectura tradicional de la villa. Su fachada es de adobe, con el clásico entramado de madera. El amplio soportal y su balconada son increíbles aprovechamientos climáticos, uno para protegerse del sol y otro para disfrutar de él. 
Casa y plaza de doña Sancha (12-2011).
La colegiata de San Cosme y San Damián fue edificada en el siglo XV en estilo gótico tardío. En su interior destaca el sepulcro de Fernán González, primer conde independiente de Castilla, así como sus magníficos altares barrocos del siglo XVIII. 
Colegiata de San Cosme y San Damián (12-2011).
En la sacristía de la colegiata se ha habilitado un museo en el que destaca el tríptico flamenco de la Adoración de los Reyes Magos. Data del siglo XV y está atribuido a un discípulo de Gil de Siloé. También se exhibe un órgano del siglo XVII, el más antiguo de Castilla que continúa en funcionamiento.
Sello de España del año 1982 de la Adoración de los Reyes Magos de Covarrubias.
La colegiata cuenta con un claustro del siglo XVI. En él se encuentra el sepulcro gótico de la infanta Cristina de Noruega, esposa del hermano del rey Alfonso X el Sabio. Los jardines cuentan con una estatua de esta infanta.
Monumento a la infanta Cristina de Noruega (12-2011).
Cristina de Noruega murió de melancolía por la ausencia de sus fiordos cuatro años después de su matrimonio. La tumba está flanqueada por una bandera del país nórdico. 
Sello de Estados Unidos del año 1943 de la bandera de Noruega.
Adherido a las murallas de la localidad se yergue el torreón de doña Urraca o de Fernán González. Es una torre edificada en el siglo X en estilo mozárabe. Constituye la única fortaleza castellana que se conserva de esa época. Cuenta la leyenda que la infanta Urraca fue emparedada en este torreón por su propio padre Fernán González, como castigo por sus amoríos con un pastor. 
Sello de España del año 2019 del torreón de doña Urraca.
Covarrubias estuvo totalmente amurallada hasta el año 1590 cuando el divino Valles, médico personal del rey Felipe II y oriundo de Covarrubias, ordenó derribar las murallas. De esta forma se mejoraba la ventilación de la villa frente a una terrible epidemia que asoló el país.
Muralla de Covarrubias (12-2011).
Cerca de Covarrubias se encuentran las ruinas del monasterio de San Pedro de Arlanza. Es un edificio románico que fue abandonado durante la desamortización de Mendizábal. En él estuvo el sepulcro de Fernán González hasta su traslado a Covarrubias.
Covarrubias desde el río Arlanza (12-2011).
Las Cantigas de Santa María son una colección de 427 composiciones de estilo trovadoresco a una sola voz. Fueron escritas en torno al año 1280 durante el reinado de Alfonso X el Sabio, a quien se atribuye la autoría de alguna de ellas. Sus textos en galaico-portugués relatan mayormente milagros acontecidos por la intercesión de la Virgen María. Otras cantigas, como la número 10 titulada Rosa das Rosas, están destinadas a alabar a la Virgen. 
Sello de España del año 1944 del torreón de Doña Urraca.
-Vídeo de la cantiga Rosas das Rosas, de la obra Cantigas de Santa María.
-Página web de turismo de Covarrubias

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...