14 mayo 2023

Camino del Cid.

El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural basado en el personaje histórico de Rodrigo Díaz de Vivar y en la obra literaria del Cantar de mio Cid, cantar de gesta anónimo escrito hacia el año 1200. Son 1.700 km que atraviesan ocho provincias y se estructuran en cuatro tramos: El destierro, Tierras de frontera, Las tres taifas, La conquista de Valencia y La defensa del sur. Es el Sendero de Gran Recorrido GR-160.
Monumento al Cid en Vivar (10-2022).
El tramo correspondiente al destierro parte de Vivar, localidad en la que supuestamente nació el Cid Campeador en torno al año 1048. En el molino del Cid se ubica la legua Cero, un hito de piedra que señala el punto simbólico de inicio de la ruta. 
Legua Cero (10-2022).
El camino pasa por la ciudad de Burgos, en cuya catedral se encuentra enterrado el Cid y su mujer, doña Jimena. Cerca del arco de Santa María, por donde pasó camino del destierro, se erige una estatua ecuestre del héroe. 
Monumento al Cid en Burgos (10-2022).
Otro hito importante es el monasterio de san Pedro de Cardeña, donde el Cid dejó a sus hijas y a su mujer y donde fue enterrado en su momento. Continúa la ruta por Covarrubias, finalizando la primera etapa en Santo Domingo de Silos.
Sello de España del año 1961 del claustro del monasterio de Silos.
El tramo 2 se adentra en la provincia de Soria, terminando en San Esteban de Gormaz. El tramo 3 continúa por El Burgo de Osma, finalizando en Atienza, perteneciente a la provincia de Guadalajara. 
Plaza Mayor de El Burgo de Osma (7-2021).
El tramo 4 forma parte ya de las Tierras de frontera entre los reinos cristianos y el musulmán. Pasa por Sigüenza y Molina de Aragón acabando en Medinaceli, en la provincia de Soria. 
Sello de España del año 2013 del arco Romano de Medinaceli.
El tramo 5 abandona la provincia de Soria en Santa María de la Huerta, en el que destaca su monasterio cisterciense. Pasada la población, el camino se adentra en la provincia de Zaragoza.
Sello de España del año 1962 del monasterio de Santa María de Huerta.
Las tres taifas de Toledo, Zaragoza y Albarracín comienzan en Calatayud, inicio del tramo 6. Es una ciudad cuyos monumentos mudéjares fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2001. 
Sello de España del año 2017 de Calatayud.
Tras pasar por Daroca se adentra en la provincia de Teruel, atravesando Calamocha, finalizando en Molina de Aragón, de nuevo en la provincia de Guadalajara.
Daroca (3-2024).
El tramo 7 se adentra en la provincia de Teruel, finalizando en Albarracín. De aquí parte el tramo 8 que discurre enteramente en Teruel. Concluye en Cella, donde el Cid reunió a sus tropas para la conquista de Valencia que, tras diez meses de asedio, se rindió al Cid Campeador. 
Albarracín (3-2024).
La conquista de Valencia se inicia en el tramo 9. Pasa por la ciudad de Teruel, finalizando en la localidad castellonense de Segorbe. El tramo 10 se adentra en la provincia de Valencia por Sagunto concluyendo en la ciudad de Valencia.
Catedral de Valencia (4-2016).
En La defensa del Sur, el Camino del Cid sigue los pasos de Rodrigo Díaz para defender la ciudad de Valencia de los ataques almorávides. Recorre hitos cidianos como Játiva, adentrándose en la provincia de Alicante pasando por poblaciones como Villena o Elche. El punto final del camino es la ciudad de Orihuela. También es el lugar más al sur al que el Cid llegó a extender su influencia.
Iglesia de la Asunción de Elche (7-2017).
El salvoconducto es la credencial en la que se sella el paso del viajero por las diferentes poblaciones. Es el medio para obtener el documento acreditativo de haber realizado el Camino del Cid. Recuerda al que se utilizaba en la Edad Media para garantizar el paso seguro de viajeros y mercancías. 
Salvoconducto en Vivar del Cid (10-2022).
Los puntos de sellado oficiales aparecen identificados con una corneja. Según el Cantar, el Cid salió desde Vivar para el destierro en el año 1081 con lágrimas en los ojos y la orden real de abandonar Castilla en nueve días. Es precisamente a la salida cuando una corneja se cruza en el camino de los desterrados. El Cid lo entendió como un símbolo de buen agüero en su viaje.
Sello de Bulgaria del año 1988 de una corneja (Corvus corone). 
Le Cid (El Cid) es un ópera compuesta por el músico francés Jules Massenet. Su libreto en francés se basa en tragedia homónima escrita por Pierre Corneille en el año 1636. Fue estrenada en la Opéra de Paris en el año 1885. Destaca el ballet Castillane.
Monolito con el escudo de Vivar del Cid (10-2022).
-Video del ballet Castillane, de la ópera Le Cid.
-Página web del Camino del Cid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...