Albarracín es una localidad situada a 38 km de la ciudad de
Teruel. Ubicada en la sierra que lleva su nombre. Éste proviene de Al Banu razin, la ciudad de los hijos de Razin, quienes en el siglo XI se establecieron en esas tierras fundando la Taifa de Albarracín. Desde su creación en el año 2013 forma parte de la red de Los pueblos más bonitos de España.
 |
Albarracín (3-2024). |
De la época medieval la población ha heredado un imponente sistema defensivo formado por un castillo, murallas y diversas torres que hicieron de Albarracín un lugar prácticamente inexpugnable. Durante varios siglos consiguió ser un territorio independiente, teniendo el título de ciudad. Su época de mayor esplendor fue el siglo XVI.
 |
Sello de España del año 2016 de Albarracín. |
El casco antiguo se encuentra construido sobre las faldas de una montaña, rodeada casi en su totalidad por el río Guadalaviar. El
paseo fluvial del Guadalaviar permite contemplar Albarracín encaramado en un peñón rodeado por las
murallas de Albarracín y por el propio río. Mirando hacia el río se hallan edificadas las características casas colgadas de Albarracín.
 |
Albarracín desde el mirador del Paseo Fluvial (3-2024). |
El acceso al pueblo se realiza a través de diferentes puertas, como el portal de Molina y el portal del Agua. Situada junto a una robusta torre de la muralla, esta puerta se denomina así debido a que su cometido era poder tener acceso al agua, sobre todo en caso de asedio.
 |
Portal del Agua (3-2024). |
Dentro del pueblo sus calles son empinadas y estrechas, con rincones muy pintorescos. Perderse por ellos es la mejor forma de descubrir Albarracín.
 |
Calle junto al portal de Molina (3-2024). |
La construcción ofrece la original arquitectura popular con la forja propia de la provincia. Son características sus puertas y llamadores, sus diminutas ventanas con visillos de encaje o sus balcones corridos en madera tallada y rica forja.
 |
Sello de España del año 1990 de una forja turolense.
|
Las construcciones tienen un color rojizo característico llamado rodeno. Éste se debe a que las casas están hechas de un yeso utilizado con bastante hierro debido a la geología de la zona. Con las lluvias, al oxidarse el hierro, las casas cogen el color rojizo tan característico. También llama la atención que los edificios se ensanchan según se gana altura, como se observa en el Rincón del Agua.
 |
Rincón del Agua (3-2024). |
Una excepción al color rojizo es la casa Azul. Fue construida en el siglo XVII por la poderosa familia Navarro de Arzuriaga. En el siglo XVIII esta familia reformó el edificio dejando el actual aspecto, con detalles neoclásicos y el color azul tan característico.
 |
Casa Azul (3-2024). |
Uno de los lugares más icónicos y de los más fotografiados de Albarracín es la casa Julianeta. Es una construcción del siglo XIV realizada a base de yeso y madera que toma el nombre de su dueña. Llama la atención por su forma y porque da la sensación de desequilibrio.
 |
Casa de la Julianeta (3-2024). |
La plaza Mayor está situada en el centro del casco histórico de Albarracín. Está presidida por el Ayuntamiento, construido en el siglo XIV y modificado en el año 1627 para albergar la cárcel.
 |
Plaza Mayor (3-2024). |
Uno de los laterales del edificio del Ayuntamiento cuenta con un balcón que hace las veces de mirador sobre la hoz del río Guadalaviar. Cuenta con buenas vistas de la localidad hacia la zona de la catedral.
 |
Ayuntamiento de Albarracín (3-2024). |
La
catedral de Albarracín está dedicada al Salvador. Es un edificio construido en el siglo XVI como sede episcopal de la diócesis de Albarracín. Destaca su torre renacentista rematada por un tejado de cerámica vidriada de colores.
 |
Catedral desde el mirador del Ayuntamiento (3-2024). |
Junto a la iglesia de Santiago se inicia una senda que permite recorrer las extensas murallas que rodean Albarracín. Construidas entre el siglo X y XI, en lo más alto del cerro se levanta la torre del Andador, visible desde casi toda la ciudad. Desde la muralla se obtiene una de las vistas más bonitas de Albarracín.
 |
Albarracín desde la torre del Andador (3-2024). |
En el barrio del Arrabal, en la otra orilla del río Guadalaviar. se ubica el Museo de los Juguetes. Inaugurado en el año 1997, expone una curiosa colección privada de juguetes antiguos.
 |
Sello de España del año 2008 de un diábolo del Museo de Juguetes de Albarracín.
|
Rhapsodie espagnole (Rapsodia española) es una composición para piano compuesta por el músico húngaro Franz Liszt en el año 1863. La pieza fue inspirada tras una gira realizada por el compositor por España y Portugal en el año 1845. Incluye variaciones libres sobre La Folía de España y la Jota aragonesa.
 |
Murallas de Albarracín y barrio del Arrabal (3-2024). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario