07 abril 2024

Catedral de Albarracín

La catedral del Salvador es el templo principal de la localidad turolense de Albarracín. Constituye la sede episcopal de la diócesis de Albarracín. Ésta se extendió desde el siglo XII hasta el año 1850 cuando se fusionó con la de Teruel
Catedral de Albarracín (3-2024).
La catedral actual se edificó en el siglo XVI sobre un antiguo templo románico del siglo XII. Este habría aprovechado parte de la estructura de la antigua mezquita mayor. La difícil orografía de Albarracín, asentada en una elevación rodeada por la hoz del río Guadalaviar, influye en la configuración del edificio.
Hoja bloque de España del año 2011 de la catedral de Albarracín.
El acceso principal al templo se realiza inusualmente por la cabecera. Consiste en una sencilla portada barroca precedida por una escalinata. Por ella se accede al claustro de la catedral.
Puerta de acceso a la catedral y el claustro (3-2024). 
La torre, de estilo renacentista, cuenta con cuatro cuerpos de sección cuadrada, siendo el último de planta octogonal. Destaca su cubierta de tejas cerámicas coloreadas. Uno de sus muros cuenta con un reloj solar. A los pies de la torre, hacia la plaza, se pueden observar varios sillares romanos reaprovechados. 
Torre y portada sur desde la plaza de la Seo (3-2024).
Albarracín fue la segunda diócesis más pobre de España, por lo que el templo no cuenta con grandes riquezas. Un ejemplo es su claustro que destaca por su austeridad. Es un claustro cerrado igual con la intención de no descubrir su pobreza. 
Patio del claustro (3-2024)
Desde el claustro se accede a la parroquieta o capilla de la Inmaculada Concepción a través de una sencilla portada plateresca. La cubierta de la capilla es de crucería estrellada en sus tres tramos. La imagen de la titular, que se encuentra en el centro, es del siglo XVII.
Puerta de la capilla de la Inmaculada (3-2024).
En el claustro también pueden verse dos retablillos del siglo XVII: el de la Sagrada Familia y otro que se dedica a la Virgen y el Niño. En sus paredes cuelgan pinturas de un vía crucis que curiosamente tiene diez y seis estaciones.
Via Crucis del claustro (3-2024).
El interior de la catedral se distribuye en una sola nave con bóveda de crucería gótica y pequeños capillas laterales ubicadas entre los contrafuertes. La capilla mayor es ligeramente más alta con ábside poligonal, cubierta por bóveda de crucería. 
Torre y cabecera (3-2024).
Lo más destacado del interior del templo es la cúpula de su crucero, el retablo mayor renacentista del siglo XVI y la sillería del coro situado a los pies del templo, al igual que la sala capitular. La reja que cierra el coro fue colocada a mediados del siglo XVI. Las visitas a la catedral son guiadas y parten del Museo de Albarracín. 
Retablo del claustro (3-2024).
A los pies de la cabecera de la catedral existe una explanada conocida como mirador de la Catedral. Situado justo enfrente del mirador de la plaza Mayor, desde este punto se observa toda la población y el precioso entorno natural en que se encuentra situado Albarracín, así como todas las murallas de Albarracín con la torre del Andador dominando el risco. 
Vistas de Albarracín desde el mirador de la Catedral (3-2024).
Junto a la catedral se levanta el palacio Episcopal. Construido en el siglo XVIII, constituía la residencia del obispo de Albarracín. Actualmente alberga las dependencias del Palacio de Reuniones y Congresos de Albarracín, así como del Museo Diocesano y de la Fundación Santa María de Albarracín, enfocada en la conservación y promoción del patrimonio cultural.
Palacio Episcopal (3-2024).
El Museo Diocesano muestra el rico patrimonio de una ciudad en la que la religión fue uno de los puntos cardinales durante la Edad Media. La colección está formada por más de 150 piezas de arte religioso de los siglos XV al XVIII. Destacan los tapices flamencos del siglo XVI que relatan la historia de la vida de Gedeón. 
Palacio Episcopal y catedral de Albarracín (3-2024)
Dentro de las tradiciones religiosas de Albarracín destaca su Semana Santa. Aunque la más famosa de Teruel es la de la comarca del Bajo Aragón, en Albarracín también tiene lugar el acto de romper la hora.  
Sello de España del año 2017 de la Semana Santa del Bajo Aragón.
A las 12 del mediodía del Viernes Santo los cofrades salen a la calle para romper la hora tocando tambores y bombos al unísono. Se plantan en medio de la plaza Mayor y durante aproximadamente una hora interpretan diferentes composiciones de distinto ritmo e intensidad. 
Acto de romper la hora en la plaza Mayor de Albarracín (3-2024).
La Petite Messe Solennelle (Pequeña misa solemne) es una obra para piano, harmonium, cuatro solistas y coro con texto en latín compuesta por el músico italiano Gioachino Rossini en París el año 1863. La versión para orquesta se estrenó Théâtre-Italien de París en el año 1869. A pesar de su nombre, se trata de una obra bastante extensa. Finaliza con el tema del Agnus Dei (Cordero de Dios), para coro y contralto.
Catedral de Albarracín desde el mirador del Ayuntamiento (3-2024).
-Vídeo del tema Agus Dei, de la Petite Messe Solemnelle.
-Página web de la catedral de Albarracín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...