08 abril 2024

Murallas de Albarracín

Albarracín es una localidad situada a 38 km de la ciudad de Teruel. Ubicada en la sierra que lleva su nombre, éste proviene de Al Banu razin, la ciudad de los hijos de Razin, quienes en el siglo XI se establecieron en esas tierras fundando la Taifa de Albarracín. De esta época medieval la población ha heredado un imponente sistema defensivo.
Murallas de Albarracín (3-2024).
El sistema defensivo está formado por un castillo, murallas y diversas torres. Hicieron de Albarracín un lugar prácticamente inexpugnable, consiguiendo ser un territorio independiente durante siglos, teniendo el título de ciudad. Jaime I fracasó en su conquista y no fue hasta el año 1285 cuando Pedro III de Aragón la conquistó, pasando a formar parte de la Corona de Aragón en el año 1300.
Murallas de Albarracín (3-2024).
Las murallas de Albarracín se remontan al siglo X. Las que suben sobre el cerro que domina la población corresponden a una ampliación que tuvo lugar en el siglo XI. Una senda permite subir hasta la cima del cerro y contemplar de cerca el lienzo. También se posible observarlas desde la distancia en el mirador existente en el Paseo Fluvial del Guadalaviar
Mirador de Albarracín (3-2024)
Las escaleras de subida a las murallas parten justo enfrente de casa de los Navarro de Arzuriaga. Es un edificio de cuatro plantas situado junto al portal de Molina. Presenta un escudo familiar en piedra sobre la puerta de acceso. También destacan las buenas rejas de hierro al estilo usual de la zona, muy bien conservadas. 
Casa de los Navarro de Arzuriaga (3-2024).
Las escaleras llevan a la iglesia de Santiago, una de los siete templos que cuenta la localidad. Se construyó en torno al año 1600. De una sola nave, cuenta con un retablo renacentista y una talla de Santiago Apóstol del siglo XVIII.
Iglesia de Santiago (3-2024).
Pasada la iglesia una senda sube hacia las extensas murallas que rodean Albarracín. Durante el ascenso por las murallas sobresalen varias torres defensivas. 
Torre defensiva de la muralla (3-2024).
La torre del Andador se sitúa en lo más alto del cerro. Es la más emblemática de todas las torres defensivas, visible desde casi toda la ciudad. Es una torre musulmana edificada en el siglo X que se caracteriza por su forma y tamaño.
Muralla y torre del Andador (3-2024).
Otro elemento interesante de esta torre es que si se accede a ella se permite tener una de las vistas más espectaculares de la ya de por si impresionante localidad de Albarracín. 
Albarracín desde la torre del Andador (3-2024).
Por el otro lado de la torre también pueden verse unas interesantes vistas del lienzo de muralla que desciende siguiendo el cordal del cerro situado sobre Albarracín. Al otro lado de las murallas y del río Guadalaviar se extiende el barrio del Arrabal. 
Murallas de Albarracín y barrio del Arrabal (3-2024).
Situado sobre un promontorio, el castillo o alcázar de Albarracín es el edificio más alto del casco urbano. Es una alcazaba islámica reconstruida por el rey Pedro III de Aragón. Fue destruido en la guerra de Sucesión. Dresde sus ruinas se obtiene una panorámica del sector occidental del pueblo y de la sorprendente hoz del río Guadalaviar. 
Castillo de Albarracín (3-2024).
El centro histórico también cuenta con trazos de muralla. La puerta de acceso más conocida de Albarracín y una de las más fotografiadas, es el portal de Molina, debido a que se encuentra junto a la casa de la Julianeta. Al otro lado se encuentra la Casa de los Navarro de Arzuriaga y las escaleras que llevan hasta uno de los miradores de Albarracín, la subida hasta las murallas.
Portal de Molina (3-2024).
El portal del Agua se denomina así debido a que su cometido era poder tener acceso al agua, sobre todo en caso de asedio. Está situado junto a una robusta torre de la muralla.
Portal del Agua (3-2024).
Paralela al río Guadalaviar discurre la muralla baja. En algunos tramos se confunde con los muros de  los edificios, como las famosas casa colgadas o la propia catedral de Albarracín
Muro bajo de Albarracín (3-2024).
Aida es una ópera compuesta por el músico italiano Giuseppe Verdi. Con libreto en italiano, fue un encargo del jedive de Egipto. Se estrenó en El Cairo en el año 1871, con un éxito apoteósico, igual al que obtuvo en su estreno en el Teatro alla Scala de Milán al año siguiente. 
Sello de Comoras del año de Giuseppe Verdi. 
Es una obra espectacular, de gran despliegue escénico y con grandes escenas corales. Es el caso del coro del acto tercero Vieni, o guerriero vindice (Ven, oh guerrero vengativo).
Murallas de Albarracín (3-2024).
Vieni, o guerriero vindice, de la ópera Aida.
-Página web de turismo de Albarracín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...