05 abril 2024

Paseo fluvial del Guadalaviar

El paseo fluvial del Guadalaviar es una ruta de casi dos kilómetros y escaso desnivel que discurre a los pies de la localidad turolense de Albarracín. Es un recorrido sencillo y bastante entretenido que corre paralelo a la orilla del río Guadalaviar. Permite contemplar a Albarracín encaramado en un peñón y rodeado por murallas y el propio río.
Albarracín desde el paseo fluvial del Guadalaviar (3-2024).
El río Guadalaviar nace en la sierra de Albarracín, zona en la que también nacen los ríos Tajo y Júcar. Tras juntarse con el río Alfambra en la ciudad de Teruel, recibe el nombre de río Turia, desembocando en el mar Mediterráneo tras atravesar la ciudad de Valencia.
Señalización al inicio del paseo fluvial del Guadalaviar (3-2024).
La senda cuenta con tramos de senda de piedra, escaleras de bastante altura, puentes colgantes y pasarelas colgadas de las rocas. Se inicia paralela al río Gaudalaviar. Enfrente aparece el Colegio de los Escolapios, edificio del año 1742 que alberga el Hotel Arabia. Tras él suben las murallas de Albarracín por el cerro con la torre del Andador en lo más alto de las mismas. 
Murallas y Colegio de los Escolapios (3-2024).
Tras cruzar el puente, se inicia la primera subida por la senda. Al fondo aparece la catedral de Albarracín, con sus características tejas de color estilo mudéjar. También se distinguen las primeras casas colgantes, el Parque Municipal de Albarracín y la parte baja de las murallas. 
Casas colgantes de Albarracín (3-2024).
Un poco más adelante, mientras el camino hace zig-zag, un desvío permite subir al fantástico mirador de Albarracín. Cuenta con un panel para poder identificar las distintas partes del conjunto histórico.
Mirador de Albarracín (3-2024).
Retomando la senda, ésta desciende hasta el río, el cual se cruza por el puente de los Carneros. Se trata de un puente colgante desde el que se obtienen unas bellas imágenes del Guadalaviar.
Puente de los Carneros (3-2024).
Pasado el puente se suben unos escalones y salen dos bifurcaciones. Una lleva hasta la iglesia de Santa María, del siglo XVI, y la antigua nevera de Albarracín. La otra senda transcurre por la piedra caliza para después ir suspendida por varias pasarelas con las impresionantes vistas del cauce del río. Se llega así a la conocida como Huerta Vieja. 
Iglesia de Santa María (3-2024).
El espacio existente junto al río ha permitido el desarrollo de una vegetación de ribera densa. Pueden verse buenos ejemplares de chopos, sauces, fresnos y olmos. Entre las sargas, juncos, carrizos y el berro, habitan ranitas de San Antonio, ranas comunes y múltiples insectos. 
Sello de Rumanía del año 1994 de un olmo (Fraxinus excelsior).
Las orillas del río conforman un valioso patrimonio natural de enorme diversidad. También suponen un patrimonio histórico y antropológico interesante. Se pueden hallar restos de este legado en forma de molinos, acequias o azudes. Es el caso de la noria conocida como de Gorila y Kili ubicada junto a los restos de un antiguo batán. 
Noria y batán (3-2024).
Descendiendo por unas vertiginosas escaleras se alcanza de nuevo la orilla del río Guadalaviar. Varios puentes particulares permiten acceder a fincas privadas que aun se cultivan. Continúa la senda por pasarelas y desvíos que permiten llegar al pueblo. 
Tramo de escaleras (3-2024).
Por los cortados del cañón del río Guadalaviar sobrevuelan aves rapaces como el águila real, el alimoche y el buitre leonado. También pueden observarse otras aves como el vencejo real, la chova piquirroja, el mirlo acuático, la garza real, el cuervo, ruiseñores, jilgueros, cucos y pollas de agua. 
Sello de Reino Unido del año 1980 de una polla de agua (Gallinula chloropus). 
El camino atraviesa el molino de Rey. Es el molino más antiguo de Albarracín. Fue central hidroeléctrica que abastecía a la ciudad de energía eléctrica. También funcionó como la primera piscifactoría ecológica de España. 
Molino del Rey (3-2024).
Una rueda de molino de piedra recuerda la función primigenia del lugar como molino harinero. Por esta zona puede observarse una colonia de gatos callejeros autorizada por el ayuntamiento de Albarracín. Está controlada por cuidadores encargados de su alimentación y salud. 
Rueda de molino y catedral de Albarracín (3-2024).
El sendero finaliza en el propio pueblo. Se puede acceder al casco antiguo subiendo hasta el portal del Agua. Situada junta a una robusta torre de la muralla, esta puerta se denomina así debido a que su cometido era poder tener acceso al agua, sobre todo en caso de asedio.
Portal del Agua (3-2024).
El Concierto para dos mandolinas y orquesta de cuerdas en sol mayor es una obra compuesta por el músico del Barroco nacido en Venecia en el año 1678 Antonio Vivaldi. La mandolina es un instrumento de cuerdas pulsadas surge a fines del siglo XVII. De tres movimientos, el primero es un Allegro.
Pasarela sobre el río Guadalaviar (3-2024).
-Vídeo del Primer movimiento, del Concierto para dos mandolinas.
-Página web de turismo de Albarracín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...