21 abril 2023

Río Tajo en Toledo.

El Tajo es el río más largo de la península ibérica. Nace en la sierra de Albarracín en Teruel y tras recorrer 1.008 km desemboca en el océano Atlántico en la ciudad portuguesa de Lisboa. Durante 47 km forma frontera entre España y Portugal, recorriendo los últimos 145 km en Portugal con el nombre de río Tejo.
Tirolina sobre el río Tajo (4-2023).
Toledo es la única capital de provincia española por la que pasa el Tajo. Se levanta sobre una colina rodeada por un meandro del río, convirtiéndola en una península rodeada de agua por todos sus flancos excepto por el norte. La ciudad histórica de Toledo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1986. 
Toledo sobre el río Tajo (4-2023).
El río Tajo sirvió como defensa natural desde la época prehistórica. La ciudad se reforzó posteriormente con murallas y fortalezas. El río lo atraviesan puentes monumentales, como el de Alcántara y el de San Martín.
Sello de España del año 1975 del puente de San Martín.
En la parte occidental del meandro se encuentra el puente de San Martín. Se construyó en el año 1390 en sillería en estilo mudéjar. Destaca su gran arco central de 30 m de altura. A ambos lados del puente se levantan dos torres defensivas almenadas. Desde él se contempla una vista magnífica de la ciudad con el cercano monasterio de San Juan de los Reyes.
Puente de San Martín y río Tajo (4-2023).
Según la leyenda, su arquitecto se equivocó en los cálculos del puente y preocupado por su pronta inauguración, su esposa le sugirió dar fuego al andamiaje, con lo que toda la estructura del puente se destruyó. Los toledanos atribuyeron el desastre a un rayo, lo que hizo que el arquitecto corrigiera los planos, evitando así una tragedia.
Puente de San Martín y río Tajo (4-2023).
Paralelo al puente de San Martín la empresa Fly Toledo ha extendido una tirolina que permite cruzar ambas orillas del río en apenas un minuto. Es una actividad lúdica que requiere superación, fomentando la confianza en uno mismo, al tiempo que impulsa el valor histórico y natural de Toledo.
Tirolina junto al puente de San Martín (4-2023).
En la parte oriental del meandro del Tajo se ubica el puente de Alcántara, a los pies del castillo de San Servando. De origen romano, se reconstruyó en el siglo X, momento en el que toma su nombre de Alcántara, que significa puente en árabe. 
Sello de España del año 1931 del puente de Alcántara.
El torreón occidental fue reconstruido en el siglo XIII en época del rey Alfonso X. Se decoró bajo el reinado de los Reyes Católicos antes de la conquista de Granada. De aquí que no aparezca en el escudo este fruto.
Puente de Alcántara (4-2023).
Dado su estado ruinoso, el torreón oriental fue reemplazado en el año 1721 por un arco triunfal barroco. Construido en ladrillo y piedra, está rematado por una hornacina con la imagen de la Inmaculada Concepción.
Sello de España del año 1991 del arco y puente de Alcántara.
A comienzo del siglo XX el puente pertenecía a la casa ducal de Alba hasta que en el año 1911 fue expropiado por el Estado. Junto al puente de Alcántara existe un excepcional mirador sobre el río Tajo con vistas al alcázar de Toledo.  
Puente de Alcántara (4-2023).
Para la defensa del puente de Alcántara se levantó en el año 1088 el castillo de San Servando. Ocupa el solar de una fortaleza musulmana anterior. Se reformó en el siglo XIV. En él se hospedó el Cid Campeador y el rey Alfonso X, quien desde él observaba las estrellas. Actualmente está habilitado como albergue juvenil.
Sello de España del año 1972 del castillo de San Servando.
Paralelo al río transcurre un camino conocido como Senda Ecológica del Tajo. Forma parte de la GR 113-Camino Natural del Tajo. Durante su recorrido se observan diversos restos de los molinos y pequeñas centrales eléctricas que hubo en esta zona a finales del siglo XIX. También pueden verse los pilares del acueducto romano de Toletum del siglo I.
Señalización de la GR 113 (4-2023).
En la orilla sur del río Tajo se levantan fincas señoriales conocidas como cigarrales. Hasta mediados del siglo XX funcionaban como viviendas de recreo para la burguesía toledana. Hoy día muchos están dedicados a negocios relacionados con la hostelería.
Sello de España del año 2016 de un cigarral, el río Tajo y Toledo.
El canastillo de fresas es una zarzuela compuesta por el músico toledano Jacinto Guerrero. Fue estrenada de manera póstuma en el año 1951 en el Teatro Albéniz de Madrid. Su libreto en castellano sitúa la acción en Aranjuez en el año 1878. El acto segundo se inicia con la nana A la vera, vera del Tajo, cantada por Maria Cruz en la voz de soprano. 
Sello de España del año 1966 del puente de Alcántara.
-Vídeo de la nana A la vera, vera del Tajo, de la zarzuela El canastillo de fresas
-Página web de turismo de Toledo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...