04 abril 2024

Murallas de Daroca

La localidad zaragozana de Daroca se encuentra rodeada por el conjunto amurallado más extenso de Aragón. Por la invulnerabilidad frente a los ataques de los enemigos, el rey Pedro IV de Aragón llamó a Daroca Puerta Férrea de su reino. La localidad fue baluarte aragonés en las guerras con Castilla, en la de Sucesión, de Independencia y Carlistas. 
Puerta Baja (3-2024).
De origen árabe, las murallas fueron construidas entre los siglos XIII y XVI. Sus cuatro kilómetros de longitud unen los cerros de San Cristóbal y de San Jorge. Se conservan en diferente estado 14 torres, tres puertas y el castillo Mayor. Una Ruta de las Murallas señalizada con paneles explicativos permite recorrerla. 
Señalización de la Ruta de las Murallas (3-2024).
La puerta Baja es la entrada principal a Daroca y la más monumental de todas sus puertas con las que cuenta la localidad. Además de su función defensiva, servía también para canalizar y evacuar las aguas torrenciales.
Sello de España del año 1979 de la puerta Baja de Daroca.
Erigida en el siglo XIII, en el siglo XV la puerta Baja fue remodelada con la adición de dos torreones rematados con almenas unidas por un arco. En el siglo XVI se colocó el escudo imperial de Carlos V sobre el arco. 
Escudo de Carlos V en la puerta Baja (3-2024).
La calle Mayor es la vía principal de Daroca. Conecta la puerta Baja con la puerta Alta. Esta fue construida en el siglo XVI. En el siglo XVIII se cerró con un arco apuntado, colocándose el escudo de la ciudad. 
Calle Mayor y puerta Alta al fondo (3-2024).
Junto a la puerta Baja tiene lugar el punto de inicio de la Ruta de las Murallas. Comienza con un lienzo restaurado de la muralla realizado en ladrillo con decoración mudéjar. 
Muralla de Daroca (3-2024).
En este muro se abre la puerta del Arrabal. También conocida como portillo de San Valero, es de estilo mudéjar. Desde su interior se divisa una magnífica panorámica de la población. 
Puerta del Arrabal (3-2024).
En este tramo la muralla va ascendiendo por el cero de San Cristóbal. Las partes más deterioradas se confunden con la naturaleza. En lo más alto del cerro se erige el torreón de San Cristóbal. 
Restos de la muralla de Daroca (3-2024).
El castillo Mayor es el único castillo que se conserva de los tres que tuvo Daroca. Esta antigua alcazaba musulmana de finales del siglo VIII está ubicada en un promontorio elevado desde el cual dominaba la población. Desde que perdió su función defensiva cayó en el abandono. 
Restos del castillo Mayor dominando Daroca (3-2024)
Las murallas continúan ascendiendo por el cerro de San Jorge. Al comienzo de la ladera se erige la torre de San Jorge. En lo más alto del cerro se levanta la torre de la Espuela o torre de Cariñena, una de las más espectaculares de todo el recinto. Construida en piedra sillar y de planta rectangular, tiene una altura de unos 20 m.
Muralla y torres del cerro de San Jorge (3-2024).
A parte del interés histórico y artístico por conocer la muralla, recorrer este Ruta de las Murallas permite contemplar una estupendas vistas de la localidad de Daroca desde la altura.
Daroca desde la muralla (3-2024).
El Sitio de Zaragoza es una música incidental compuesta en el año 1848 por el músico nacido en Badajoz Cristóbal Oudrid para la obra  teatral El Sitio de Zaragoza de 1808, de Juan Lombía. Está inspirada en marchas militares francesas y música tradicional aragonesa. 
Señalización de la Ruta de las Murallas de Daroca (3-2024).
Suelen incluirse redobles de tambores o golpes de timbal que se asemejan a salvas de cañón, al estilo de la Obertura 1812 de Chaikovski. Es común su interpretación por bandas de música.
Sello de España del año 2013 de timbales.
-Vídeo de la fantasía El sitio de Zaragoza.
-Página web de turismo de Daroca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aneto.

El Aneto o Nethou es un monte situado en el macizo de la Maladeta , en el municipio oscense de Benasque , prácticamente en el centro de los...