Daroca es una localidad de la provincia de Zaragoza ubicada en el centro del valle del Jiloca. Fundada en el siglo VIII como fortaleza musulmana, fue reconquistada en el año 1120 por el rey Alfonso I de Aragón. Se conoce como la ciudad de los siete sietes por su rico catálogo monumental.
La puerta Baja es la entrada principal a la localidad. Erigida en el siglo XIII, en el siglo XV fue remodelada con la adición de dos torreones rematados con almenas unidas por un arco. En el siglo XVI se colocó el escudo imperial de Carlos V sobre el arco. Además de su función defensiva servía también para canalizar las aguas torrenciales.
![]() |
Puerta Baja (3-2024). |
En un parque situado frente a la puerta Baja se erige un monumento al ruejo. Es una rueda de molino que durante una riada bajó con fuerza desde la puerta Alta rompiendo el dique que se había formado en la puerta Baja, salvando a los darocentes de ser ahogados por una inundación.
![]() |
Monumento al Ruejo (3-2024) |
Junto al monumento, un monolito y un panel informan del paso por Daroca del Camino del Cid. Es un itinerario turístico cultural basado en el personaje histórico de Rodrigo Díaz de Vivar y en la obra literaria del Cantar de mio Cid, cantar de gesta anónimo escrito hacia el año 1200. Daroca se incluye en el tramo 6 de Las tres taifas.
![]() |
Monolito del Camino del Cid por Daroca (3-2024). |
En la plaza de España se levanta el Ayuntamiento y la basílica de los Sagrados Corporales. Es el templo más importante y majestuoso de la ciudad. En él se custodia la reliquia de los Sagrados Corporales. Su presencia convirtió a Daroca en uno de los lugares de peregrinaje más importantes de la Edad Media, con la consiguiente afluencia de beneficios económicos.
![]() |
Basílica de los Sagrados Corporales (3-2024). |
El convento de las hermanas de Santa Ana marca el punto exacto en el que terminó el largo viaje de la burra que transportaba los Sagrados Corporales. En su memoria, la puerta gótica del edificio recuerda en su tímpano el milagroso suceso, apareciendo el animal esculpido en la piedra.
![]() |
Portada del convento de Santa Ana (3-2024). |
Otra templo destacado de Daroca es la iglesia de Santo Domingo. Esta construcción románica de la segunda mitad del siglo XII adquirió formas del estilo mudéjar en el siglo XIII. Su torre de planta cuadrada está considerada como la primera construcción de arte mudéjar de todo Aragón.
![]() |
Torre de la iglesia de Santo Domingo (3-2024). |
Junto a la iglesia se encuentra el antiguo Hospital de Santo Domingo. Se levantó entre los siglos XV y XVI con el objetivo de dar cobijo a los peregrinos y transeúntes que acudían a la ciudad. Tiene forma de lonja gótica aragonesa. Lo ocupa el Museo de Historia y de las Artes de Daroca.
![]() |
Hospital de Santo Domingo (4-2024). |
La plaza de la Comunidad de Daroca se cierra con la casa-palacio de los Amor Cruz. Construida en el siglo XIX, destaca el trabajo en forja de sus ventanas y balcones así como su alero.
![]() |
Casa-palacio de los Amor Cruz (3-2024). |
La plaza está presidida por un busto que homenajea a Antonio Mingote Este dibujante, escritor y periodista nació en Sitges en el año 1919, falleciendo en Madrid en el 2012. El rey Juan Carlos I de España le otorgó en 2011 el título nobiliario hereditario de marqués de Daroca.
![]() |
Sello de España del año 2012 de Antonio Mingote. |
La animada plaza de Santiago está presidida por un busto de Mariano Navarro Rubio, ministro de Hacienda franquista. Destaca el palacio de Gil de Bernabé, edificio del siglo XVI que actualmente es un casino. La plaza cuenta con terrazas donde poder degustar los productos típicos de la gastronomía local regados por vino D. O. Cariñena.
Todo el recinto de Daroca se encuentra rodeado por el conjunto amurallado más extenso de Aragón. De origen árabe, las murallas de Daroca fueron construidas entre los siglos XIII y XVI. Se conservan en diferente estado varias torres, puertas y el castillo Mayor. Por la invulnerabilidad frente a los ataques de los enemigos, el rey Pedro IV de Aragón llamó a Daroca Puerta Férrea de su reino.
El Divo es una zarzuela compuesta por el músico nacido en Sevilla Fernando Díaz Giles. Se estrenó en el año 1942 en el Teatro Nuevo de Barcelona. Su libreto en castellano sitúa inicialmente la acción en un pueblo de montaña aragonés. Destaca la romaza Soy de Aragón, cantada en el primer acto por Gabriel en la voz de tenor. Se trata de una jota, canción y baile típicos aragoneses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario